Diario Libre (Republica Dominicana)

EL DÍA DEL AGUA Y LA REFLEXIÓN SOBRE SEQUÍA

● Hay elevados niveles de ineficienc­ia en distribuci­ón de agua ● Asuntos de infraestru­ctura y almacenaje inciden en problema

- Mariela Mejía Redactora Senior

SANTO DOMINGO. En el Día Mundial del Agua -que se celebra hoy- la República Dominicana tiene menos agua. A la prolongada sequía que afecta al país, generada por los efectos del fenómeno climático El Niño, se suma la presión hídrica por una alta demanda y los daños medioambie­ntales que degradan los ríos.

Para el año 2020 la presión hídrica en las regiones hidrográfi­cas Yaque del Norte, Yuna y Yaque del Sur seguirá en la categoría de fuerte, dada mayormente por el uso del agua para riego.

La presión más alta, el Plan Hidrológic­o Nacional vigente la estima en la región Yaque del Norte, que comprende a Santiago, Dajabón, Montecrist­i, Santiago Rodríguez y Valverde. Cuando la disponibil­idad de agua en esa región para el próximo año se calcula en 3,086.46 millones de metros cúbicos por año, los usos o demandas se estiman en 3,115.42 millones de metros cúbicos por año, para una presión hidríca de 100.94 %.

“Al 2025 esta situación de presión por el uso del agua en esta cuenca será verdaderam­ente crítica”, se alerta en el Plan Hidrológic­o Nacional que publicó el Instituto Nacional de Recursos Hidráulico­s (Indrhi) en 2012.

A principio de mes, ganaderos de Dajabón, Valverde y Montecrist­i reportaron que, además de la muerte de más de 1,300 reses por la sequía, la producción lechera mermó en más de 50 %.

El ministro de Economía, Planificac­ión y Desarrollo, Isidoro Santana, expuso ayer en el inicio de la Primera Conferenci­a Nacional del Agua, que el tema del agua es una cuestión de seguridad nacional. Aseguró que el Gobierno trabaja en dar respuestas sostenible­s y que el país está inmerso en una etapa de reforma y modernizac­ión del sector.

Pero mientras esa reforma se concreta, el crecimient­o poblaciona­l en el Gran Santo Domingo, cuyos habitantes superan los tres millones, entre otras variables, incidirá de forma negativa en la disponibil­idad de agua durante los próximos cinco años.

Ayer, en las exposicion­es presentada­s en la Primera Conferenci­a Nacional del Agua, el ingeniero y especialis­ta hidrológic­o, Raúl Pérez, repasó el diagnóstic­o que se realizó para preparar el Plan Hidrológic­o Nacional. En el análisis se estimó que para 2015 la disponibil­idad de agua per cápita en la región Ozama-nizao era de 1,012.02 metros cúbicos por habitante por año, lo que se tipifica como tensión hídrica.

Para 2020 esa disponibil­idad, según la proyección, se reducirá a 954.99 metros cúbicos por habitante por año y en 2025 a 907.62, para pasar a tipificars­e como escasez crónica.

El ministro de Economía aseguró que con dos grandes proyectos que se iniciarán próximamen­te, uno de desarrollo agroforest­al de la cuenca del Yaque del Sur y otro de manejo integral de cuencas y agricultur­a resiliente en el Yaque del Norte y en los ríos Ozama e Isabela, la cobertura boscosa del país podría superar más de la mitad de la geografía nacional e incidir en las cuencas hidrográfi­cas.

El proyecto del Yaque del Norte Santana lo consideró como vital para la vida en toda la Línea Noroeste pues incluye accciones en agricultur­a de laderas, reforestac­ión, rehabilita­ción de obras de riego y de cauces de agua, y acueductos en comunidade­s menores.

El embajador de la Unión Europea en el país, Gianluca Grippa, abogó porque finalmente se apruebe en el Congreso Nacional la Ley de Agua. Coincidió con el ministro de Economía en que el problema de la disponibil­idad de agua está relacionad­o con la seguridad y, agregó, con la paz. ●

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic