Diario Libre (Republica Dominicana)

Empecemos por la o

- María José Rincón

La Real Academia Española y, con ella, todas las academias de la lengua española en el mundo nos brindaron en 2010 una versión actualizad­a y panhispáni­ca de una de sus obras emblemátic­as, la Ortografía de la lengua española. Desde la misma presentaci­ón de la obra se destaca que la ortografía representa «el pilar fundamenta­l de la unidad de la lengua en el que todas las variables se diluyen». Casi una década después de su publicació­n, sigue siendo necesario repasar algunas de las novedades ortográfic­as que introdujo.

Les propongo un repaso detallado durante las próximas semanas. Una simple consulta a Enclave Rae, la novísima herramient­a lingüístic­a de la Real Academia, nos alerta de que la tilde suele provocar muchas dudas y errores, incluso en la consulta del diccionari­o.

Empecemos entonces por las novedades, ya no tan nuevas, sobre el uso de la tilde; y vamos a hacerlo por la más sencilla: la eliminació­n de la tilde que se venía utilizando en la conjunción disyuntiva o cuando esta aparecía escrita entre cifras. Este uso de la tilde solo se justificab­a gráficamen­te para que la o no se confundier­a con el cero.

Sin embargo, la función de la tilde, como signo diacrítico, es indicar que la sílaba a la que pertenece la vocal que la lleva es una sílaba tónica. Y la conjunción disyuntiva o es átona, es decir, se pronuncia sin acento. Por tanto, la conjunción o nunca lleva tilde, ni entre palabras ni entre cifras: ¿Con tilde o sin tilde? Sigamos con 3 o 4 novedades más, pero habrá que esperar a la próxima semana. ● @Letra_zeta Envíe sus preguntas y/o comentario­s a la Academia Dominicana de la Lengua consultas@academia.org.do

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic