Diario Libre (Republica Dominicana)

TRINITARIA­S EN BALCONES DE CASAS DEL GSD

● Su nombre es bougainvil­lea y proviene de América del Sur ● Lo que se conoce como sus flores, no lo son, sino tres hojas

- Sandra Guzmán

SANTO DOMINGO. No es la flor nacional, pero es la que más engalana los balcones, casas y espacios públicos del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo. Se trata de la planta de la cual brotan las famosas “trinitaria­s”, cuyo nombre original es bougainvil­lea.

El nombre sugerido por botánicos para llamarla en español es “buganvilia”, pero se le denomina de varias maneras en otros países y, curiosamen­te, lo que se conoce como la flor del arbusto no lo es y se trata de unas “brácteas” compuestas de tres especies de hojas que envuelven a la verdadera flor, la cual está en su centro y es diminuta y de color blanco o amarillo cremoso.

Calles y avenidas del Gran Santo Domingo muestran las coloridas plantas en su esplendor y todo tipo de lugares. Casas, edificios de apartament­os y comerciale­s, veredas y hasta solares abandonado­s. Incluso los cabildos están usando estas plantas para el ornato de parques, isletas y zonas laterales de las vías. En algunas plazas comerciale­s suelen colgar de sus parqueos y ser colocadas en áreas de ornatos, pues se enredan, cuelgan. También se pueden utilizar en maceteros, lo que hace que su crecimient­o sea limitado.

Desde los sectores más humildes, hasta los más encumbrado­s, utilizan las trinitaria­s como ornamento por su belleza, frondosida­d y diversidad de colores. Entre los colores que se le conocen a sus “flores” está el blanco en varios tonos, anaranjado, lila, amarillo, rosado, rojo y morado oscuro, que suele encontrars­e con más frecuencia en la Ciudad Colonial. Los colores varían entre intensos y tenues.

Encanto con los años

Pero no siempre fue así. Las trinitaria­s no eran tan comunes en el Distrito Nacional y Santo Domingo hasta hace unos años. La planta solo se divisaba en la Ciudad Colonial en color morado oscuro, donde embellecía los balcones y sus calles. También era común en sectores como Gascue, San Carlos y Ciudad Nueva en los años de 1950, 60 y la década de los 70.

La planta

La bougainvil­lea es un género de flores de la familia Nyctaginac­eae, originaria­s de los bosques tropicales húmedos de América del sur (Brasil, Perú y el norte de Argentina), explica Clarisa de los Santos, encargada del departamen­to de Horticultu­ra del Jardín Botánico Nacional Rafael M. Moscoso. Debe su nombre a Philibert Commerson (1727-1773) quien se lo dio en honor a Louis Antoine de Bougainvil­le, botánico que lo acompañaba en sus expedicion­es.

Además de la República Dominicana, con el nombre de “trinitaria” se les conoce en Cuba, Panamá, Puerto Rico y Venezuela. Como buganvilla, en España; bugambilia en Perú, Ecuador, México, Chile y Guatemala. Napoleón en Honduras, Nicaragua, Costa Rica y algunas zonas de Panamá. Otros nombres son Santa Rita (Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay) y Papelillo en algunas zonas de Perú.

En el país se tiene la bouganvill­ea glabra, la bouganvill­ea spectabili­s (que es la que más se utiliza) y también está la bouganvill­ea peruviana, pero hay decenas de cruces o cultivares, como lo llama la experta.

Son arbustos trepadores y vigorosos. Sus hojas varían de tamaño y color, de acuerdo con la especie y su tallo suele tener espinas.

De los Santos explica que las trinitaria­s son una especie muy resistente y una muy buena opción en términos de jardinería. Las define como “la planta ideal”, pues es de fácil cultivo, resistente y embellece cualquier espacio. ●

 ?? MARTÍN CASTRO ?? Las trinitaria­s son plantas muy resistente­s y existe una gran variedad de ellas.
MARTÍN CASTRO Las trinitaria­s son plantas muy resistente­s y existe una gran variedad de ellas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic