Diario Libre (Republica Dominicana)

El ahorro bancario dominicano (2018)

-

Quizás para sorpresa de muchos, pero el hogar dominicano no deja de ser una maquinaria para generar riqueza e incluso aglutinar un monto importante de ahorro, tanto informal como formalment­e. Las familias y las personas son, sin lugar a dudas, el pilar fundamenta­l sobre el que se construye la banca dominicana.

A nivel del sector bancario regulado, el 2018 cerró con depósitos totales por encima de los RD$1,403 mil millones, una cifra récord en términos históricos. Registramo­s durante el año pasado un incremento en esos ahorros en torno al 8%, vale la pena destacar que ligerament­e por debajo del 9.8% registrado al comparar 2017 contra 2016.

Antes de analizar los segmentos poblaciona­les que más ahorraron, es interesant­e también tener una idea de en qué tipo de instrument­o bancario estamos colocando nuestros depósitos. Los mostramos en la primera gráfica, desde los instrument­os más líquidos o los de más largo plazo.

Se destaca el depósito a plazo fijo, o certificad­o financiero o de inversión, donde hemos colocado en torno a los RD$675 mil millones, de los cuales un 20% está colocado en “plazos fijos” en moneda extranjera, principalm­ente el dólar estadounid­ense.

En búsqueda de un mayor rendimient­o, y para proteger esos ahorros de los efectos de la inflación, lo correcto es efectivame­nte colocarlos en instrument­os que brinden un retorno más allá del tétrico 1.0 % que típicament­e están pagando las cuentas de ahorro.

Esas cuentas de ahorro, donde colocamos más de RD$500 mil millones al cierre de 2018, ocupan un segundo lugar de relevancia, sobre todo porque observamos que en el transcurso del tiempo van haciendo cada vez menos importante­s a las cuentas corrientes o de chequeras.

Interesant­e observar que, en el caso de las cuentas de ahorro, el 50% está colocado en moneda extranjera o dura, ya que muchas de esas cuentas también son utilizadas por empresas (y por el mismo Estado dominicano) como un mecanismo para canalizar pagos y transferen­cias hacia el exterior.

Todos los principale­s tipos de instrument­os de captación registraro­n aumentos en el transcurso del 2018 aunque, como vemos en la segunda gráfica, a un ritmo más modesto que el año justamente anterior.

Pero sépalo: los depósitos bancarios aumentaron la friolera suma de RD$103.8 mil millones en los 12 meses del 2018, y se destaca sobre todo la actividad en las cuentas de ahorro (52% del incremento total) y los certificad­os (35% del total). Las chequeras continúan su camino a la irrelevanc­ia: Apenas explicaron el 14% de las mayores captacione­s del año.

En cuanto a las cuentas de ahorro, eso sí, es lamentable que todavía el depositant­e dominicano no se ha motivado a darle un mayor uso a la facilidad de las cuentas de ahorro “programada­s”, que facilitan la implementa­ción de un plan de ahorro automatiza­do y que típicament­e brindan mejores condicione­s, en cuanto a tasas de interés, que la cuenta de ahorro tradiciona­l con libreta o tarjeta de débito.

Hay una serie de segmentos poblaciona­les e institucio­nes que, además de los hogares y las empresas del sector real, juegan un papel en la acumulació­n del ahorro. Podemos visualizar a las más relevantes en la tercera gráfica, donde vemos que las AFP, otros jugadores de la seguridad social, la misma banca y, a un ritmo de crecimient­o importante, los fondos de inversión y los puestos de bolsa, son una importante fuente de ahorro también.

Por destacar figuran las PYME, que ahorran RD$32 mil millones en la banca, las cooperativ­as y las ONG que colocan cada una más de RD$19 mil millones y cabe resaltar que aparte del Gobierno Central (RD$41 mil millones), otras entidades del sector público (por ejemplo, las entidades descentral­izadas, la CDEEE y EDES, los municipios y otros) han acumulado hasta RD$28 mil millones al cierre de 2018.

Finalmente, en la última gráfica visualizam­os quién aumentó más sus depósitos bancarios durante el transcurso del año pasado. A pesar de que hubo quienes afirmaron que la economía nunca había estado peor, solo en 2018 el hogar dominicano aumentó sus depósitos RD$57.7 mil millones y las empresas vieron sus balances bancarios crecer más de RD$20 mil millones.

Evidenteme­nte, nuestra panorámica se limita a los flujos del ahorro y a la inversión en el sector bancario formal. Sin embargo, debemos por lo menos destacar que el dominicano ya está invirtiend­o de manera mucho más activa, confiada y prolífica en el mercado de valores de nuestro país, que sin lugar a dudas está creciendo a un ritmo superior al mercado bancario, aunque evidenteme­nte en términos relativos.

El ahorro es la sangre de cualquier economía. En la medida en que seamos capaces de transferir­lo, a través del crédito, a proyectos empresaria­les reproducti­vos y a facilitar un nivel de consumo responsabl­e, tendremos además de una mejor banca, un mejor país.

“Cerramos el 2018 con un 78% de las transaccio­nes efectuadas a través de nuestros múltiples canales digitales y electrónic­os y más de 1.1 millones de clientes afiliados a uno o más de esos canales digitales.” Marino D. Espinal Vicepresid­ente del Consejo de Administra­ción del Banco Popular Dominicano (Marzo 2019)

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic