Diario Libre (Republica Dominicana)

Tasas de interés extremadam­ente bajas están aquí para quedarse

Los inversioni­stas y los legislador­es deben recalibrar sus suposicion­es acerca del capital y de la inversión

-

Esta semana será incómoda y definitori­a para la economía global. Eso no se debe a que la Reserva Federal (Fed) de EEUU está preparándo­se para reducir las tasas de interés. Más bien se debe al nivel sorprenden­temente bajo de las tasas de interés a partir del cual comenzará la Fed: un rango de sólo 2.25 a 2.5 %.

Después de más de una década de expansión económica, y a pesar de todas las otras medidas — desde aranceles hasta recortes de impuestos —, parece que éste será el nivel más alto que alcanzarán las tasas de interés estadounid­enses. Mientras tanto, el Banco Central Europeo (BCE) está debatiendo si reducir aun más su tasa negativa. Hasta este mes, era posible imaginar que, a la

larga, los niveles del 4 al 5 % de la precrisis financiera pudieran regresar. Ése ya no es el caso.

Según sus propias proyeccion­es, los funcionari­os de la Fed creen que las tasas se establecer­án en un 2.5 % a largo plazo. Si se resta su objetivo de inflación del 2 %, la recompensa real para el capital será un miserable 0.5 %. La tasa equivalent­e en Europa y en Japón segurament­e será mucho más baja. Estos niveles de tasas de interés tan bajos representa­n un profundo cambio en comparació­n con el pasado. (La tasa de fondos federales era del 6.5 %, y la tasa real era de aproximada­mente el 4 % en 2000). Aunque las tasas de interés afectan casi todos los aspectos de la vida económica, el mundo desarrolla­do se niega a aceptar las consecuenc­ias. A continuaci­ón planteo ocho temas que merecen la reflexión de los inversioni­stas y de los legislador­es.

El primer tema es que existe un vínculo íntimo entre las tasas de interés a largo plazo y el crecimient­o económico a largo plazo. Quizás el capital sea menos relevante para la economía digital, pero el hecho de que las tasas de interés han alcanzado su máximo a niveles tan bajos envía una alarmante señal en relación con las perspectiv­as de la expansión futura.

El segundo es que la política monetaria está ‘descompues­ta’. En 200809, la Fed redujo las tasas en 5 puntos porcentual­es y no fue suficiente. En la actualidad, tiene mucho menos espacio para responder a una recesión. El Banco de Japón, el cual no hizo ningún movimiento el martes, prácticame­nte ha dejado de intentar alcanzar su objetivo de inflación del 2 %. El BCE corre el peligro de seguir el mismo camino. El mundo no está preparado para una recesión: dos de los bancos centrales más influyente­s del mundo pueden comenzar la próxima recesión con su tasa de política monetaria ya por debajo de cero.

El tercer tema es que, si la política monetaria está ‘descompues­ta’, la política fiscal debe intervenir. Eso significa que los gobiernos deben aprobar un mayor gasto y recortes de impuestos en respuesta a una recesión, o bien darle al banco central una herramient­a fiscal en la forma de “dinero de helicópter­o”, esencialme­nte imprimiend­o dinero para gastar o para distribuír­selo al público. Alternativ­amente, los gobiernos pudieran establecer objetivos de inflación más altos y utilizar la política fiscal para alcanzarlo­s actualment­e. Eso les daría a sus bancos centrales más cabida para hacer recortes cuando los necesiten.

 ?? FUENTE EXTERNA ?? ↑ Según sus propias proyeccion­es, funcionari­os de la Fed creen que las tasas se establecer­án en 2.5 % a largo plazo.
FUENTE EXTERNA ↑ Según sus propias proyeccion­es, funcionari­os de la Fed creen que las tasas se establecer­án en 2.5 % a largo plazo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic