Diario Libre (Republica Dominicana)

Leonel: su trayecto hasta la puerta de salida del PLD

Tras agotar tres mandatos presidenci­ales y derrotado ante el danilismo, Fernández sale del partido con su figura vapuleada

- Tania Molina Redactora Senior

SANTO DOMINGO. Leonel Fernández encarna la figura del político y académico exitoso y la de un emigrante que logra destacarse tras retornar a su país después de probar suerte en otros territorio­s. A sus 65 años, ha agotado tres períodos como presidente de la República Dominicana y una larga historia de superación de obstáculos, la cual parece tener de frente uno de sus muros más altos.

Los hechos que se sucedieron tras las primarias del pasado 6 de octubre, en las que Fernández se postuló como precandida­to presidenci­al y perdió la contienda, frente a Gonzalo Castillo, lo empujaron hacia fuera del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), la organizaci­ón política en la que militó por más de 45 años, y la que presidió desde 2001 hasta su anunciada salida.

Pasó sus primeros años de vida en la barriada capitalina Villa Juana y parte de la juventud en los Estados Unidos, en donde llegó a trabajar como delivery en una bodega, quizá sin pensar que se convertirí­a en el relevo del profesor Juan Bosch como presidente del PLD. Llega a las filas de la organizaci­ón en 1973 de la mano de su fundador, el profesor Juan Bosch, quien entonces salía disgustado del Partido Revolucion­ario Dominicano (PRD). Logró escalar con rapidez y pasó a ser integrante de su Comité Central en 1985 y del Comité Político en 1990.

Se labró además un camino como docente universita­rio en las áreas de Derecho de Prensa, Historia, Sociología de la Comunicaci­ón y Relaciones Internacio­nales, tanto en la Universida­d Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde se graduó de Magna Cum Laude en la carrera de Derecho en 1978, como en la Facultad Latinoamer­icana de Ciencias Sociales (FLACSO). Fue abogado de oficio (defensor público).

Su notoriedad pública empezó a catapultar­se cuando, en 1994, fue escogido como compañero de boleta de Bosch.

Los problemas de salud del líder máximo del PLD, así como su avanzada edad, fueron determinan­tes para que dos años después Fernández encabezara la candidatur­a presidenci­al del PLD en las votaciones de 1996, en las que tuvo como principal contrincan­te a José Francisco Peña Gómez. El PLD cobró fuerza con una figura fresca, el más joven de los candidatos de entonces, un Leonel Fernández de 42 años que ganó simpatía en el electorado, aunque no tanta para vencer el liderazgo el perredeíst­a Peña Gómez. Pero, en un escenario político que estrenaba entonces el sistema electoral del 50% más uno de los votos, el PRD quedó en primer lugar con el 47% de los sufragios, y el PLD, con un 39%, obligando a una segunda vuelta. Un acuerdo, impensable antes de ese momento, entre el PLD y el Partido Reformista social Cristiano (PRSC) de Joaquín Balaguer, llevó a la creación del denominado Frente Patriótico, sellado en un acto al que concurrier­on Bosch y Balaguer. Eso permitió que Fernández se alzara con la Presidenci­a de la República por primero vez, con el 51.2% de los votos.

Su primera gestión de gobierno se caracteriz­ó, entre otros aspectos, por los procesos de reforma que impulsó a lo interno de las institucio­nes públicas, entre ellos la capitaliza­ción de empresas estatales. Aunque Fernández prometió en su discurso de toma de posesión una lucha frontal contra la corrupción administra­tiva, su gobierno no escapó a los escándalos, al concluir su mandato en el año 2000.

Varios de los integrante­s del gabinete fueron sometidos a la justicia por presunta corrupción en el manejo de RD$1,438 millones de los programas de Empleos Mínimos Eventuales (PEME) y de Acción Barrial (Prodaba), un expediente en el que se le responsabi­lizó de crear programas de asistencia de manera irregular, imputación que Fernández rechazó.

A un año de abandonar la Presidenci­a, Fernández se convirtió en 2001 en el segundo presidente que tuvo el PLD, organizaci­ón que, a la par, declaró a Bosch como su presidente ad-vitam.

La crisis económica que surgió en 2003, durante la administra­ción de Hipólito Mejía, generó un descontent­o social que fue bien aprovechad­o por el exmandatar­io. Favorecido por una reforma constituci­onal de Mejía que restableci­ó la figura de la reelección presidenci­al, Fernández ganó las elecciones de 2004 con el 57% de los votos, un porcentaje solo superado por el 61.74% de Danilo Medina en 2016.

En su segunda gestión, la cual Fernández calificó en su discurso de posesión como caminar en un campo minado, un fogón encendido o un “nuevo arquetipo del fracaso”, su figura de estadista se destacó por el manejo de la crisis económica, pues conforme los reportes oficiales, el crecimient­o del PIB real pasó de un 1.3% en 2004 a un 8.5% en 2007, en un contexto global de recesión económica.

Uno de los pilares de su gestión fue el sector construcci­ón que tuvo como obra emblema al Metro de Santo Domingo, que se convertía entonces en un aviso de la promesa que hizo el mandatario de convertir a Santo Domingo en un “Nueva York chiquito”.

Fernández logró la reelección en 2008 con un 53.8% de los votos, frente a Miguel Vargas Maldonado como candidato del PRD que alcanzó el 40.48%, y luego de vencer, en la contienda interna a Medina, en una de las luchas más reñidas en esa organizaci­ón cuyas fisuras aún se ponen de manifiesto.

El Leonel Fernández que emigró a Estados Unidos a los 8 años y cursó allí sus estudios de primaria y secundaria y agotó su ilusión de convertirs­e en pelotero, inició un visible liderazgo internacio­nal debido a su intervenci­ón en varios conflictos de la región.

En 2008 medió con éxito en la crisis que mantenían Colombia, Ecuador y Venezuela por acusacione­s de violación al territorio; luego del terremoto que azotó al vecino Haití en enero 2010, su gobierno apoyó a los afectados con una solidarida­d que fue reconocida en el plano internacio­nal.

Pero, los últimos cuatro años de gobierno, sin embargo, no terminaron con el mismo encanto para Fernández. En 2011, cuando se discutía en la organizaci­ón la escogencia del candidato para 2012, la firma Gallup decía que el 70% rechazaba su reelección.

A su salida del poder las críticas al expresiden­te no se hicieron esperar: una de las más activas vino del mismo gobierno de Medina que declaró un déficit de RD$187 mil millones dejado por su antecesor, al que “condenaron” varias veces, en juicios populares.

Tras una reelección consecutiv­a del actual presidente Danilo Medina, con el que Fernández volvió a medir fuerzas a lo interno de la organizaci­ón, el exmandatar­io enfrenta una de sus grandes derrotas en medio de un proceso interno en el que ya había perdido algunas batallas. 

“Siempre he estado de acuerdo con la reelección presidenci­al, porque en realidad cuatro años resultan pocos para un gobierno que está realizando una buena labor”

 ?? EDDY VITTINI ?? Leonel Fernández en entrevista con Diario Libre días antes de las elecciones primarias.
EDDY VITTINI Leonel Fernández en entrevista con Diario Libre días antes de las elecciones primarias.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic