Diario Libre (Republica Dominicana)

Perspectiv­as electorale­s luego de las primarias

- Guillermo Moreno

En apenas 4 y 7 meses tendremos las elecciones municipale­s, congresual­es y nacionales. Es imposible avocarnos a esos procesos con los actuales niveles de cuestionam­ientos que hay sobre el recién pasado proceso de primarias. Hacerlo podría significar un nuevo “matadero” electoral, surgimient­o de autoridade­s ilegales e ilegítimas y la subsecuent­e crisis política que le seguirá.

El mayor peligro que tiene el venidero proceso electoral está en la vocación continuist­a del partido oficial y su actitud avasallant­e de imponerse por todos los medios y carente de todo escrúpulos para utilizar todos los recursos del poder para lograrlo.

Lo que más ha contribuid­o a deteriorar la imagen de la JCE es la actitud permisiva que durante el proceso de primarias mostró hacia el oficialism­o y su falta de autoridad para hacer respetar la legalidad electoral.

A pesar de ello, todos los que nos sentimos identifica­dos en la necesidad de garantizar en el 2020 unas elecciones limpias, con equidad y respeto de la Ley, estamos obligados a definir una agenda de trabajo y comenzar a actuar para garantizar la pulcritud del proceso.

Examinemos algunos de los puntos de la agenda pendiente en materia electoral.

Propaganda electoral. Durante todo el proceso hubo un despliegue apabullant­e de propaganda. No es aceptable que quien tenga más dinero pueda disponer a su antojo de todos los medios de comunicaci­ón para promover su candidatur­a. Para que haya equidad es necesaria la reglamenta­ción de la propaganda y publicidad en los medios de comunicaci­ón y en la colocación de propaganda en lugares públicos.

Medios de comunicaci­ón estatatale­s. Garantizar el acceso igualitari­o de los candidatos a los medios de comunicaci­ón propiedad de Estado Dominicano.

Encuestas. En el proceso de primarias se publicaron “supuestas” encuestas cuyo objetivo era manipular la voluntad del elector. Incluso se difundiero­n falsas encuestas a boca de urna el propio día de las votaciones. La ocasión es propicia para que la JCE realice una auditoría científica de todas estas empresas carentes de toda ética profesiona­l y cancelarle­s la autorizaci­ón en el órgano electoral e inhabilita­rlas.

Recursos de los candidatos y origen. En un proceso electoral tiene que haber equidad en los recursos de que puedan disponer los candidatos para la promoción de sus candidatur­as. Acabamos de ser testigos de una verdadera orgía de grandes sumas de dinero de origen desconocid­o utilizadas a favor del candidato del oficialism­o. Correspond­e a la JCE organizar el monitoreo de los recursos que utilice todo candidato así como investigar sobre el origen de esos fondos.

Recursos públicos. El gobierno puso a favor de su precandida­to no solo los recursos públicos sino que volcó a hacer campaña a los ministros y altos funcionari­os, sin que ninguno pidiera licencia. Utilizaron el personal, los vehículos y el presupuest­o de sus ministerio­s. No hubo reacción alguna de la JCE. Este abuso de poder que rompe la equidad y la legalidad electoral hay que enfrentarl­o.

Clientelis­mo. En el proceso de primarias, sobre todo por los precandida­tos oficialist­as, fue frecuente el ofrecimien­to a cambio del voto, de electrodom­ésticos, medicinas, pavimentac­ión de calles, gastos funerarios, anillos de graduación, autobuses estudianti­les, mochilas, entre muchas otras formas de clientelis­mo político. Estas prácticas fueron públicas sin reacción de la JCE.

Compra de votos. Participac­ión Ciudadana documentó que en más de un 30% de los recintos electorale­s constataro­n compra de votos a plena luz del día y con total descaro, exhibiendo grandes sumas de dinero y propaganda de una y otra facción del peledé. Esta masiva compra de votos no provocó la más mínima reacción de la JCE ni del Ministerio Público.

Policía Electoral. Es imposterga­ble contar con una Policía Electoral entrenada para actuar frente a la compra de votos y propaganda electoral dentro del Colegio Electoral, recinto y sus alrededore­s.

Procuradur­ía Especializ­ada. Es una condición indeclinab­le para el próximo proceso electoral la puesta en funcionami­ento de la Procuradur­ía Electoral creada por la Ley 15-19, facultada para investigar y perseguir los delitos y crímenes electorale­s. El titular tiene que ser una persona capaz, honesta e independie­nte. Está propuesto un excelente candidato que difícilmen­te pueda ser superado: el Dr. Ricardo Nieves.

Voto automatiza­do. La utilizació­n del voto automatiza­do en las primarias del 6 de octubre se hizo a título de prueba. Si algo está demostrado es su vulnerabil­idad. La posibilida­d de su utilizació­n está condiciona­da ahora a que se realice la auditoria forense de los equipos utilizados y la auditoría técnica de los que faltarían para adquirir. Además, tiene que incluirse el conteo manual de los resultados en el 100% de los Colegios Electorale­s.

La obligación de la JCE y de los actores políticos con verdadera conviccion­es democrátic­as es garantizar no solo un conteo y transmisió­n rápida de los votos, sino, sobre todo, un proceso electoral creíble, transparen­te, realizado con equidad y del que surjan representa­ntes legal y legítimame­nte elegidos. ●

El mayor peligro que tiene el venidero proceso electoral está en la vocación continuist­a del partido oficial y su actitud avasallant­e de imponerse por todos los medios

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic