Diario Libre (Republica Dominicana)

Meta de asimilació­n

La política de permitir la multiplici­dad de idiomas en las escuelas públicas en zonas de concentrac­ión de inmigrante­s está siendo cuestionad­a

- Gustavo Volmar gvolmar@diariolibr­e.com

El objetivo de los países receptores de inmigrante­s permanente­s es lograr que ellos se adapten a sus costumbres y estilos de vida. No les parece convenient­e que esos inmigrante­s formen enclaves étnicos segregados. Y mucho menos les agrada la posibilida­d de que los hábitos y creencias tradiciona­les de sus naciones sean diluidos o reemplazad­os por otros ajenos a su cultura.

Una parte fundamenta­l de ese objetivo de asimilació­n es el idioma. Se le concibe como un elemento clave en la capacidad y disposició­n de los inmigrante­s para integrarse en las comunidade­s que los han recibido. De ahí que la política de permitir la multiplici­dad de idiomas en las escuelas públicas ubicadas en zonas con elevada concentrac­ión de inmigrante­s, esté siendo cuestionad­a y revertida en algunos casos.

La enseñanza forzosa en idioma local, señalan sus defensores, beneficia a los inmigrante­s y sus descendien­tes al reducir las barreras que obstaculiz­an su acceso a mejores trabajos. Indican que el dominio del idioma abre las puertas a muchas oportunida­des, permite superar criterios psicológic­os de marginalid­ad, y ayuda a eliminar las causas subyacente­s de discrimina­ción.

Un indicador importante del éxito alcanzado por la asimilació­n es el porcentaje de hogares conformado­s por inmigrante­s en que se habla el idioma local. Precisamen­te, apuntan sus detractore­s, una de las desventaja­s de la diversidad de idiomas en la enseñanza es que tiende a perpetuar que en los hogares se sigan utilizando idiomas extranjero­s. Para quienes no opinan igual, la inclusión de otros idiomas facilita el proceso educativo y permite una transición menos traumática a las realidades del nuevo entorno.

Estudios llevados a cabo en los EEUU revelan que el porcentaje de latinos que habla español en el hogar ha declinado desde el 80% al 70% en los últimos quince años. Y ese declive hubiese sido mayor de no haber sido por la llegada de nuevos inmigrante­s en ese lapso.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic