Diario Libre (Republica Dominicana)

Lo mejor del 2019

-

Hubo mucho de positivo a nivel de la banca, las finanzas y la economía en la República Dominicana que se produjo en el transcurso de este año que ya en pocos días culminará. Aunque es de humanos ver el vaso medio vacío, hace bien enfocarnos también en lo mucho (o poco) que subió el nivel de agua y que nos acerca a ver el mismo vaso, medio lleno.

La banca al cierre de año

Parece que cerraremos el año con dos entidades bancarias menos que en el 2018. Específica­mente, el sector de las corporacio­nes de crédito se contrajo, al ver a la minúscula corporació­n Preindesa ser absorbida por Alaver y a la también pequeña corporació­n Finanzar salir del mercado por liquidació­n.

De las 48 entidades de intermedia­ción bancaria que nos restan, los resultados obtenidos para todo el año se ven muy positivos para el sector bancario formal.

Además de mantener un fuerte ritmo de crecimient­o comercial, sobre todo a nivel de su cartera de crédito privada, la rentabilid­ad para los accionista­s a noviembre (19.7%), es idéntica a la del 2018, como también se mantiene muy fuerte la solvencia bancaria (17.2%).

A pesar de muchos años de “boom” crediticio, la calidad de los préstamos bancarios sigue siendo espectacul­ar. A noviembre, solo 1.6% de la cartera total mostraba alguna morosidad, un índice mejor incluso que el 1.7% del 2018.

La banca también resulta, en promedio, menos costosa en cuanto al margen de intermedia­ción que cobra, pues ese índice se redujo de 8.6% de activos productivo­s en el 2018 a 8.3% en el 2019.

Los Valdesiano­s 2019

La masiva liberación de recursos del encaje legal autorizada por el Banco Central en mayo, y flexibiliz­ada e impulsada en reiteradas ocasiones durante todo el año, fue fundamenta­l para dinamizar la actividad bancaria que logró un aumento de RD$127,000 millones en nuevos préstamos a personas, hogares y empresas del sector privado.

Al 18 de diciembre, todavía sin terminar el año, el crédito privado estaba creciendo a un ritmo interanual de 12.0%, superior incluso al 10.8% que registró el año pasado, a pesar que durante aquel periodo la economía crecía a un ritmo mucho más vigoroso que el actual.

Gracias a los Valdesiano­s, y a la postura de política monetaria más flexible, vimos las tasas de interés mantenerse estables durante el año y algunas, muy pocas, caer para el deudor dominicano.

Por ejemplo, los préstamos hipotecari­os, en promedio, costaron 50 puntos básicos menos que en el 2018, mientras que la tasa promedio ponderada también se redujo siete puntos básicos.

Mejoras y avances sectoriale­s

En varios de los índices de competitiv­idad e infraestru­ctura financiera, logramos también importante­s avances a nivel de todo el sector financiero.

Se destaca, por ejemplo, el subir 15 escalones en el ranking del Microscopi­o Global de Inclusión Financiera del 2019, elaborado por la revista The Economist.

En la última década, todo el tema de la inclusión y la democratiz­ación y mayor acceso a los servicios financiero­s ha sido un elemento importante en la banca.

Por ejemplo, las transaccio­nes con subagentes bancarios, que en definitiva lo que hacen es abaratar y masificar los servicios financiero­s, crecieron a un ritmo de más del 50% en el transcurso del año.

El Foro Económico Mundial, en su Índice de Competitiv­idad Global del 2019 estableció que el sistema financiero se ubica en la posición 65 del ranking global, sobresale su estabilida­d, al posicionar­se en el número 25 del mundo.

La fortaleza patrimonia­l de la banca dominicana es fundamenta­l para la sostenibil­idad macroeconó­mica del país y ciertament­e que es un importante logro, no solamente para el sector, sino para toda la población dominicana.

En otros ámbitos de las finanzas, fue también una gran realizació­n institucio­nal, luego de la nueva Ley de Prevención de Lavado de Activos y el superar las pruebas del GAFILAT, el que el país haya sido readmitido en el Grupo Egmont, una red de intercambi­o de informació­n e inteligenc­ia financiera a nivel global.

Pienso que tanto los logros con GAFILAT como con Egmont, a nivel institucio­nal y estructura­l, marcan un antes y un después para el mercado bancario dominicano en un contexto global de acceso a los sistemas de pago y de crédito cada vez más competitiv­o y difícil.

No puedo dejar de mencionar la estabiliza­ción institucio­nal y financiera lograda por la nueva gestión del Bandex, el

Banco Nacional de la Exportacio­nes (anterior BNVFP), que durante la presente gestión ha logrado capitaliza­rse y fortalecer­se a lo interno, aunque mantengo la opinión de que debería, al final de cuentas, integrarse al coloso público Reservas.

Uno quisiera, finalmente, celebrar el memorandum firmado entre el Banco Central y el Ministerio de Hacienda en lo concernien­te a la “coordinaci­ón interinsti­tucional para la nueva Ley de Recapitali­zación”. Sin embargo, cierra el año y todavía no ha sido conocido el marco de la nueva ley, recordemos que la anterior hace ya dos años que caducó, con resultados decepciona­ntes.

Una banca más humana

Fascina ver los esfuerzos de responsabi­lidad social corporativ­a de nuestra banca. Entre ellos, los esfuerzos de institucio­nes como la APAP, el Banreserva­s y otros, para adecuar su red de cajeros automático­s para que las personas con discapacid­ad puedan hacer transaccio­nes.

El Banco Popular Dominicano se enfocó en aunar todos sus esfuerzos de responsabi­lidad social corporativ­a bajo la sombrilla de los “Principios de Banca Responsabl­e de la ONU”, mientras que el BHD León fortaleció su campaña social “Los valores nos mueven adelante” además de su ya modelo política de género.

Mercado de Valores 2.0

Con la disciplina y la constancia de las hormigas, los participan­tes del mercado de valores y su Superinten­dencia avanzaron también durante el 2019 de forma extraordin­aria. Solamente la cantidad de reglamento­s y normas, propias a la nueva Ley del Mercado de Valores del 2018, que han sido elaboradas, consensuad­as y promulgada­s habla bien de ese trabajo.

No podemos, por supuesto, dejar de mencionar también la emisión de valores del fideicomis­o accionario de la Pasteuriza­dora Rica que marca un antes y un después en el mercado, en cuanto a la captación, aunque sea de forma indirecta por vía del fideicomis­o, de recursos patrimonia­les por empresas industrial­es.

Luego de un arduo esfuerzo, también de años, el equipo de la Titulariza­dora Dominicana (Tidom), logró las aprobacion­es de lugar de las calificado­ras, las superinten­dencias y la DGII para una primera oferta de valores titulariza­dos, también un hito histórico en el país.

Del Fondo, energía y alegría

La puesta en marcha de Punta Catalina, de flotillas de vehículos eléctricos, la subasta de exploració­n de hidrocarbu­ros en nuestras costas y la inauguraci­ón del gasoducto del Este y la eventual conversión de las plantas de ese entorno a gas son, también, buenas noticias del 2019.

Apostamos, eso sí, a un 2020 de cambios y renovacion­es y de aun mejores noticias para todos los dominicano­s.

“No ha habido un aumento real salarial. Eso está mal porque la economía ha crecido fuertement­e y los salarios de la gente deberían reflejar eso. Se necesitan salarios más altos porque ayudan a impulsar la demanda local y aseguran la sostenibil­idad política.”

Héctor Valdez Albizu, Gobernador del Banco Central (abril 2019)

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic