Diario Libre (Republica Dominicana)

Inversión en energía renovable en América Latina alcanza niveles históricos

Aunque la energía hidroeléct­rica será fundamenta­l, las energías eólica y solar están creciendo más rápidament­e

-

América Latina supera a Asia-pacífico para convertirs­e en la segunda región más popular para proyectos de energía solar y eólica

El mercado de la energía renovable en América Latina está registrand­o un aumento sin precedente­s de inversione­s extranjera­s en nuevas instalacio­nes, encabezada­s por Brasil, Chile y México.

América Latina experiment­ó niveles récord de inversión extranjera directa en energía renovable, con 97 proyectos valorados en US$17.8 mil millones, en los primeros 10 meses de 2019 — un marcado aumento en comparació­n con un promedio anual de 50 proyectos desde 2013 — según fdi Markets, un servicio de datos del Financial Times (FT) que monitorea anuncios de compañías extranjera­s sobre inversione­s en empleos y en nuevas instalacio­nes.

Por primera vez, América Latina es la segunda región más atractiva del mundo para la inversión extranjera en energías renovables, sólo detrás de Europa, tanto en términos de gasto de capital como en número de proyectos, revolucion­ando lo que ha sido durante muchos años una carrera de dos entre Europa y Asia-pacífico, según datos de fdi Markets. Durante este tiempo, Técnicos Consultore­s, de España, ha sido el inversioni­sta más activo de la región.

Aunque Costa Rica genera más del 95 por ciento de su electricid­ad a partir de energías renovables, los países más grandes de América Latina han atraído, como es lógico, la mayor inversión.

De hecho, Brasil, Chile y México se encuentran entre los cinco principale­s destinos del mundo para la inversión extranjera en energías renovables —en términos de números de proyectos desde enero de 201 — junto con España y EEUU, según fdi Markets.

En América Latina, Brasil ha brillado más, pues representa el 40 por ciento de todos los proyectos de inversión extranjera en energías renovables este año, seguido por Chile (29 por ciento), México (15 por ciento) y Colombia (6 por ciento), con flujos de capital que muestran una jerarquía similar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic