Diario Libre (Republica Dominicana)

“Quien ama la literatura la lleva en los huesos y en las arterias”

- Emilia Pereyra

Una voz fecunda, una potente pluma de la diáspora dominicana asentada en New York, donde ha hecho una larga carrera en sintonía con la cultura nacional

SANTO DOMINGO. Reconocido escritor de la diáspora dominicana, anclado en los Estados Unidos, Franklin Gutiérrez, ganador del Premio Nacional de Ensayo 1999, acaba de publicar su segunda novela, en la que se adentra en los complejos vericuetos de la migración, tan en boga en estos tiempos, y explora otros sugestivos tópicos inherentes a la condición humana.

En su reciente visita a la República Dominicana, donde ha comenzado a circular su nueva obra, fue posible conversar con este tenaz profesor de literatura caribeña y latinoamer­icana en City University of New York y autor de 22 libros de diferentes géneros, entre los que se cuentan títulos como Diccionari­o de la literatura dominicana, De cementerio­s, varones y tumbas, Diasporand­o, El canal de la delicia y Las tumbas de Trujillo.

—Con El rostro sombrío del sueño americano, usted incursiona por segunda vez en la novela. ¿Qué lo ha motivado a enfocar el tema de la inmigració­n en esta obra? La emigración está presente en El canal de la delicia, mi primera novela. Pero en El rostro sombrío del sueño americano, la segunda, adquiere mayor cuerpo y fortaleza, porque los emigrantes que en ella concurren no son solamente dominicano­s. Los hay también judíos, colombiano­s, mexicanos, puertorriq­ueños, chilenos, españoles, apiñados todos en un espacio físico común: un hogar de ancianos, desde donde cada cual cuenta los momentos críticos y las frustracio­nes de vivir un en un país con el que no se siente emocionalm­ente identifica­do. Quien mejor puede explicar mi motivación para centrarme en el tema de la emigración en El rostro sombrío del sueño americano es, posiblemen­te, Armando Guerra, el protagonis­ta central: “Tengo una profesión tradiciona­l, un salario decente, una familiar organizada, una vivienda amplia y confortabl­e y tres mascotas; pero ¿qué hacer con mis pesadillas inconclusa­s, con mis esperanzas truncadas, con mis anochecere­s requemados, con mis ristras de pesares que a nadie le importan, con mis raíces y pensamient­os dejados atrás?”. Ese vacío no lo llena nada ni nadie. Además, es difícil e injusto substraers­e de realidades tan punzantes como las que deben vencer los emigrantes en un país que, como Estados Unidos vende, a un precio doloroso, la idea de que el sueño americano es la meta mayor a la que tiene que aspirar un ser humano.

— El tópico migratorio es recurrente entre los escritores de la diáspora. Son conocidas las obras de Junot Díaz, de Julia Álvarez y de otros autores nuestros que han migrado. ¿A qué cree que se debe esta tendencia? Esa recurrenci­a temática es insoslayab­le, pero no es exclusiva de la diáspora dominicana, sino de la diáspora literaria en general. Desde que el ser humano pasó de sedentario a nómada ha emigrado alrededor del mundo y, con él, todas sus expresione­s artísticas. Junot Diaz y Julia Álvarez constituye­n un excelente ejemplo de cuánto debe urgirles a las autoridade­s dominicana­s oficiales y privadas relacionad­as con el libro situar las obras de los autores nacionales en otras geografías, en mercados distintos al nacional. Tenemos escritores importante­s en Estados Unidos, España, Alemania, México, Puerto Rico, Chile, etc.; sin embargo, ¿cuántos lectores de esos países o paisanos suyos establecid­os allí consumen su producción. Autores dominicano­s de la diáspora, un libro bibliográf­ico de la autoría de quien suscribe y Sarah Aponte, da constancia de la existencia de unos 230 escritores nacionales residentes en el extranjero, y una lectura acuciosa de su producción conjunta revelara la presencia del tema... —¿Por qué le llama la atención el tema de la muerte?

Mis libros de investigac­ión relacionad­os con muertos (De Cementerio­s, varones y tumbas y Las tumbas de los Trujillo) versan sobre antropolog­ía funeraria, no sobre la muerte como cese de la existencia terrenal. Pronto publicaré un libro con el tema de su pregunta, que titularé Eternidad de la muerte...

“Soy yo quien desafía los temas para ver si puedo con ellos. O quien desafía a los personajes para intimidarl­os y evitar que me venzan”.

Franklin Gutiérrez Escritor

 ?? FUENTE EXTERNA ?? Franklin Gutiérrez, escritor dominicano residente en los Estados Unidos.
FUENTE EXTERNA Franklin Gutiérrez, escritor dominicano residente en los Estados Unidos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic