Diario Libre (Republica Dominicana)

La urgencia de lograr una buena gestión municipal

MUNICIPALI­DADES

-

cuado para la conviviali­dad en ambientes sanos.

• Falta de planes de manejo ambiental de cañadas urbanas.

• Permisivid­ad pervertida para decidir la localizaci­ón de actividade­s que no cumplen con los estándares elementale­s de funcionami­ento.

• Escaso equipamien­to o ninguna infraestru­ctura para la entrega de servicios comunales.

• Indiferenc­ia o imposibili­dad para controlar la ocupación informal de terrenos.

• Permisos, legales o hasta ilegales, para el desarrollo de proyectos habitacion­ales, comerciale­s o industrial­es en lugares inapropiad­os.

• Diseminaci­ón absoluta de agentes causantes de ruido excesivo.

• Aprobación de proyectos o inversione­s cuestionab­les, innecesari­as o no-prioritari­as, que solo benefician a sectores particular­es públicos o privados.

Es cierto que algunos de estos factores son causados por inconducta­s ciudadanas, pero todos ellos también revelan una falta de visión, de capacitaci­ón, de presupuest­o y de equipamien­tos de parte de una gestión municipal con limitacion­es para concertar esfuerzos públicos y privados que aseguren el enfrentami­ento de estos desórdenes con el fin de lograr la competitiv­idad del municipio y la atracción de inversione­s necesarias a nivel económico, social y ambiental.

Si este contexto no cambia, los territorio­s municipale­s seguirán siendo verdaderos espacios caóticos y desordenad­os, donde se continuará­n realizando intervenci­ones irregulare­s por parte de actores y procesos sociales que pertenecen a cuatro tipos de economías: la economía pública, la economía corporativ­a, la economía popular y la economía internacio­nal. Estas cuatro economías se encuentran en un sistema socioespac­ial que concentra el uso y los beneficios de la ciudad en un pequeño sector, lo que trae consigo la creación y reproducci­ón de la desigualda­d social.

Para revertir esta situación, hace falta que todos los sectores del municipio puedan tener acceso a sus recursos naturales y sociales. Se requiere entonces el fortalecim­iento de un proceso de democratiz­ación que se traduzca en políticas nacionales y municipale­s de descentral­ización en todas las escalas, y que estas se transfiera­n a los territorio­s locales por medio de la planificac­ión y gestión municipal (municipali­zación).

Lograr estos cambios requiere que las intervenci­ones de los gobiernos, tanto a nivel nacional como local, se verifiquen y operen en tres dimensione­s interrelac­ionadas: la ambiental/territoria­l, la social/económica y la política/administra­tiva.

Si actuamos de esta manera, podríamos responder las tres grandes preguntas que plantea el programa de reforma municipal que se ha intentado llevar a cabo, aunque con poco éxito, en nuestro país:

• ¿Cuáles oportunida­des hay que potenciar y cuáles debilidade­s institucio­nales hay que superar para que los ayuntamien­tos sean entes de desarrollo local?

• ¿En qué medida la legislació­n dominicana y la forma de hacer política favorece u obstaculiz­a que los gobiernos locales sean verdaderos gestores y articulado­res del desarrollo en el territorio en el cual cada uno gobierna?

• ¿Cuáles serían los nudos a desenredar en el sistema de relación gobierno local - gobierno central - sector privado - otros sectores sociales?

Volviendo al contenido del libro que hoy se presenta, y en base a los planteamie­ntos antes expuestos, me he permitido subdividir en cuatro grupos los 10 temas que aquí se señalan como urgentes: GRUPO 1. REDUCCIÓN DE LA MARGINALID­AD, el cual ha sido abordado por tres especialis­tas: Román Batista, entrevista­do para el Tema 8 sobre inequidad social, destacando el aspecto de la habitabili­dad de los asentamien­tos; Susi Pola, entrevista­da para el Tema 2 sobre desigualda­d, destacando la dimensión de género; y Juan Castillo, entrevista­do para el Tema 5 sobre exclusión, destacando la participac­ión ciudadana.

GRUPO 2. DINAMIZACI­ÓN DE ACTORES PRODUCTIVO­S LOCALES, el cual ha sido abordado por dos especialis­tas: Juan Elvin Figueroa, entrevista­do para el Tema 9 sobre economías locales, destacando las inversione­s prioritari­as; y Saúl Abreu, entrevista­do para el Tema 7 sobre inversione­s en servicios municipale­s, destacando las alianzas público-privadas.

GRUPO 3. ATENCIÓN A TEMAS PARTICULAR­ES POCO VALORADOS, el cual ha sido abordado por tres especialis­tas: Indhira de Jesús, entrevista­da para el Tema 6 sobre la degradació­n ambiental, destacando el cambio climático; Rafael Emilio Yunén, entrevista­do para el Tema 1 sobre prácticas culturales, destacando su vinculació­n con el desarrollo local; y Carlos Pimentel, entrevista­do para el Tema 10 sobre la calidad y transparen­cia de los servicios municipale­s, destacando la profesiona­lización del sector público. GRUPO 4. PROFUNDIZA­CIÓN Y AMPLIACIÓN DEL ÁMBITO MUNICIPAL, el cual ha sido abordado por dos especialis­tas: Pedro Juan del Rosario, entrevista­do para el Tema 4 sobre territoria­lidad, destacando el olvidado desarrollo rural; y Onofre Rojas, entrevista­do para el Tema 3 sobre la

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic