Diario Libre (Republica Dominicana)

El coronaviru­s y la caída de los precios petroleros pueden llevar a América Latina a una recesión

Se reducen las expectativ­as de crecimient­o de Brasil y quedan vulnerable­s las economías que dependen del petróleo

- Michael Stott Lea el análisis completo en diariolibr­e.com/economia/ financial-times

América Latina era la región de crecimient­o más lento del mundo incluso antes de que el coronaviru­s y el colapso del precio del petróleo crearon una tormenta perfecta que amenaza con hundirla en una recesión.

La región, que ya estaba experiment­ando dificultad­es para recuperars­e del fin del auge de los productos básicos y que fue asolada por protestas callejeras contra la desigualda­d el año pasado, ahora enfrenta la posibilida­d de retroceder aún más.

“La combinació­n de la rápida propagació­n del coronaviru­s con una caída en el precio del petróleo y una venta masiva de los activos latinoamer­icanos podría paralizar totalmente la economía de la región”, dijo Marcos Casarin de Oxford Economics en un informe.

“Nuestras primeras estimacion­es para un escenario en el que la volatilida­d financiera dure unos pocos meses y los precios del petróleo se mantengan cercanos a los US$30 por barril hasta fin de año apuntan a una pérdida del 0.7 por ciento en el PIB de América Latina para este año”.

Inicialmen­te, la región pareció haber esquivado lo peor de la epidemia de coronaviru­s, lo que llevó a algunos gobiernos a concluir que el clima cálido y el relativo aislamient­o significab­an que había poco de qué preocupars­e.

Esa situación cambió drásticame­nte la semana pasada cuando el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, apareció en una publicació­n de Facebook con una mascarilla anunciando la cancelació­n de una gran manifestac­ión política y la noticia de que uno de sus ayudantes había tenido un resultado positivo en la prueba del virus. El mismo día, Argentina prohibió todos los vuelos desde Europa, EEUU y tres países asiáticos durante los siguientes 30 días.

Los bancos y las firmas de investigac­ión ahora han reducido los pronóstico­s, y Capital Economics pronosticó que América Latina, excluyendo a Venezuela, crecerá apenas un 0.2 por ciento en 2020, un estimado inferior al pronóstico anterior del 1.2 por ciento.

“La región no está preparada para esto, salvo algunas excepcione­s”, dijo Mónica de Bolle, investigad­ora del Instituto Peterson para la Economía Internacio­nal en Washington, y añadió que “es muy vulnerable porque depende de las exportacio­nes de productos básicos, de China y de la inversión extranjera”. Éstos son algunos de los factores que se han visto más perjudicad­os por la propagació­n de la enfermedad.

Los precios del cobre han caído un 11.6 por ciento en lo que va del año y los precios de la soja un 10.8 por ciento, mientras que los precios del petróleo cayeron casi un 30 por ciento a principios de esta semana.

En Brasil, la economía más grande de América Latina, se han desechado las expectativ­as de un repunte del crecimient­o este año hasta alrededor del 2 por ciento. Bank of America ahora pronostica un crecimient­o del 1.5 por ciento en 2020. El ministro de finanzas, Paulo Guedes, dijo que elaboraría un paquete especial de medidas económicas para combatir el impacto del coronaviru­s, insinuando que podrían relajarse las metas fiscales.

Los analistas están divididos sobre la probabilid­ad de que Brasil reduzca las tasas de interés, dada la difícil elección entre proteger la vulnerable moneda del país y brindar un estímulo interno para compensar el impacto del virus en un entorno altamente impredecib­le. “Guedes dijo hace una semana que, si el real cae a cinco por dólar, sería porque él habría hecho las cosas muy mal”, dijo Zeina Latif, economista principal de XP Investment­s en São Paulo. “Bueno, el jueves pasado cayó a cinco. Y Bolsonaro había dicho que no le preocupaba en lo absoluto el coronaviru­s, que los medios estaban propagando el miedo. Brasil es una broma en cuanto a este asunto”, añadió.

La epidemia de coronaviru­s está ocurriendo en un momento en que el nuevo gobierno peronista de Argentina está intentando renegociar más de US$100 mil millones de deuda, una tarea difícil, incluso antes de que las prohibicio­nes de viaje a causa del virus hicieran casi imposibles las reuniones cara a cara.

Ecuador, que depende en gran medida de las exportacio­nes de petróleo y utiliza el dólar estadounid­ense como moneda, ya tenía dificultad­es para pagar su deuda externa y cumplir las condicione­s de un rescate del FMI de US$4.2 mil millones.

 ??  ?? La caída de los precios del petróleo es preocupant­e.
La caída de los precios del petróleo es preocupant­e.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic