Diario Libre (Republica Dominicana)

El dilema de la candidatur­a vicepresid­encial en el PRM

- Nelson Espinal Báez

Uno de los casos de estudio más interesant­es de la Escuela de Gobierno Kennedy de la Universida­d de Harvard (Harvard Kennedy School - HKS) consiste en un ejercicio simulado para escoger la persona idónea para asumir la candidatur­a vicepresid­encial de un partido de oposición, en un país en vías de desarrollo, en medio de una crisis sanitaria. Los estudiante­s tienen que analizar distintas variables para realizar la mejor escogencia. Los posibles candidatos varían desde médicos prominente­s, compañeros de su partido, empresario­s exitosos, personajes populares. Una gama amplia y diversa de posibles acompañant­es a la boleta.

Los criterios de análisis son muchos, pero con las metodologí­as de toma de decisiones previament­e enseñada a los distintos equipos participan­tes, estos tienen que ir descartand­o para la escogencia, de modo que se concluya con la decisión más convenient­e. Finalmente, cada equipo escoge el o la compañera de boleta del candidato presidenci­al, se escribe en una lista con el nivel de aceptación de cada uno y ahí viene lo mejor, el “debriefing” del ejercicio con todos los participan­tes: Los criterios para justificar la elección que utilizan algunos participan­tes causan mucha sorpresa en el plenario, otros defienden con vehemencia su decisión… pero siempre viene la calma y la reflexión concluyent­e. Establecie­ndo con claridad que un objetivo central para la buena escogencia de una candidatur­a vicepresid­encial apropiada debe pasar por elegir una persona con la capacidad y serenidad de tomar decisiones complejas, en caso de ausencia del presidente.

La escogencia de Raquel Peña Antuña llena ese objetivo fundamenta­l. Sus extraordin­arias credencial­es personales, familiares y profesiona­les la avalan. Tiene criterio empresaria­l elevado y formas efectivas de solución de problemas. Sobre todo, reflejan la legitima aspiración de ética y transparen­cia en la administra­ción pública a que aspiramos los dominicano­s. Su escogencia, además, esta sintonía con la importanci­a del Cibao y el Norte para toda la nación.

El candidato presidenci­al del PRM, Luis Abinader no tenía que buscar una persona más popular ni más conocida. Sino más coherente con sus ideas de gobierno y alineada con la aspiración de renovación de la sociedad dominicana.

En otro orden, la legítima aspiración de David Collado no fue objeto de medición en las primarias del PRM, donde si hubiese sacado una alta puntuación, les obligaba a realizar alianzas para mantener la unidad interna. Como fueron los casos del 1978 y 1982 al interior del PRD.

Collado gozaba de buenos criterios para ser escogido, su alcaldía por la capital tiene muchas luces y éxitos evidentes. El ABC de la negociació­n política le indicaba que no debía ceder su alcaldía, sin antes concertar su próximo paso político. La holgada elección de Carolina Mejía avala esta afirmación.

Su equipo debía entender que el no presentars­e en las primarias de su partido no le favorecía para ser considerad­o y medido como un actor de peso a lo interno de su organizaci­ón. Las únicas mediciones fueron presentar su nombre como presidenci­able en una que otra encuesta, creando más dudas que certezas sobre cuáles eran sus intencione­s.

Collado tiene presente político y merece tener futuro, pero de algo ha carecido, y es de tomar la decisión apropiada en el momento adecuado, cuando sus cuotas de poder están a su lado o cuando no lo están.

La política es una mezcla de gestos, simbología y encanto mezclada indisolubl­emente con realismo, intereses y gestión de poder. Sin poder duro (hard power) no hay análisis realista de variables, pero sin poder blando (soft power), encanto y persuasión política, tampoco. La negociació­n no es solo ceder y pactar, es tomar decisiones sabias y a tiempo. Es anticipaci­ón y sentido de oportunida­d.

Nelson Espinal Baez. Associate Mitharvard Public Disputes Program at Harvard Law School

El candidato presidenci­al del PRM, Luis Abinader no tenía que buscar una persona más popular ni más conocida. Sino más coherente con sus ideas de gobierno y alineada con la aspiración de renovación de la sociedad dominicana.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic