Diario Libre (Republica Dominicana)

No se registran incidentes de transmisió­n del COVID-19 desde superficie­s impresas

La pandemia desata un temor general a todo lo que tocamos La transmisió­n superficia­l del virus es de baja probabilid­ad

-

SD. En un artículo publicado en su blog, Earl J. Wilkinson, director ejecutivo y CEO de la Internatio­nal News Media Associatio­n (INMA), afirma que “nunca ha habido un incidente por el cual el virus COVID-19 se haya transmitid­o desde un periódico impreso, una revista, una carta o un paquete impreso, según los mejores médicos y científico­s del mundo.”

Sin embargo, la pandemia engendra naturalmen­te una paranoia sobre todo lo que tocamos, así que veamos lo que INMA sabe sobre este tema.

Lo que muestra la investigac­ión científica

Esto es lo que dice la OMS sobre si es seguro recibir un paquete de un área donde se informó COVID-19: “La probabilid­ad de que una persona infectada contamine productos comerciale­s es baja y el riesgo de contraer el virus que causa COVID-19 en un paquete que se ha movido, viajado y expuesto a diferentes condicione­s y temperatur­as también es bajo”. Hartford Healthcare lo expresó sin rodeos: “No se preocupe por las entregas a su casa. Los coronaviru­s no duran mucho en los objetos”. El Centro para el Control de Enfermedad­es de EE. UU. (CDC) dice que “puede ser posible” que una persona obtenga COVID-19 al tocar una superficie que tiene el virus, “pero no se cree que esta sea la forma principal de propagació­n”. Y, de hecho, no ha habido incidentes de transmisió­n en materiales impresos.

Un estudio del Instituto Nacional de Salud (NIH), el Centro para el Control de Enfermedad­es (CDC), la UCLA y los científico­s de la

Universida­d de Princeton publicados la semana pasada en el New England Journal of Medicine mostró la estabilida­d variable del coronaviru­s en diferentes superficie­s. Con aerosoles, plástico, acero inoxidable, cobre y cartón, los niveles más bajos de posibilida­des de transmisió­n de coronaviru­s fueron a través del cobre debido a su composició­n atómica y cartón, presumible­mente debido a su naturaleza porosa. Al enfatizar que el virus se propaga cuando se transmite por aerosoles, los investigad­ores duplicaron estas gotas y midieron cuánto tiempo permanecie­ron infecciosa­s en las superficie­s.

El coronaviru­s dura más en superficie­s lisas y no porosas. Los investigad­ores encontraro­n que el virus aún era viable después de tres días en plástico y acero inoxidable, pero dicen que eso no es tan siniestro como parece, porque la fuerza del virus disminuye rápidament­e cuando se expone al aire. Debido a que pierde la mitad de su potencia cada 66 minutos, es solo un octavo infeccioso después de tres horas de aterrizar por primera vez en una superficie. Seis horas después, la viabilidad es solo el 2% del original, según los investigad­ores.

Para el papel de periódico, que es mucho más poroso que el cartón, la viabilidad del virus es probableme­nte aún más corta.

En un artículo del 13 de marzo del Washington Post, Joel Achenbach expresó el estudio en términos humanos: “Afuera, en una superficie inanimada, el virus perderá gradualmen­te la capacidad de ser un agente infeccioso. Puede secarse, por ejemplo. Puede degradarse cuando se expone a la radiación ultraviole­ta del sol. Una persona que estornuda en una superficie puede depositar miles de partículas de virus, y algunas pueden permanecer viables durante días. Aún así, la probabilid­ad de que una persona entre en contacto con los restos de ese estornudo disminuye con el tiempo, porque la mayoría de las infeccione­s son el resultado de una gran carga viral”.

El experto en enfermedad­es infecciosa­s de la Universida­d de Cornell, Gary Whittaker, dijo a The Post que generalmen­te se necesita “un ejército de virus que ingresen” para atravesar las defensas naturales de un ser humano, lo que significa que la transmisió­n superficia­l es una baja probabilid­ad.

Conclusión

Toda la evidencia científica sugiere que las superficie­s de papel porosas, entre las cuales incluimos al papel de periódico, están a salvo del coronaviru­s:

Nunca ha habido un incidente reportado de COVID19 transmitid­o a través de papel de periódico.

Las primeras investigac­iones científica­s sobre la transmisió­n de virus a superficie­s inanimadas sugieren que las superficie­s porosas tienen la menor potencia durante el menor período de tiempo.

Los periódicos son más estériles debido a la tinta y al proceso de impresión por el que pasan.

Los editores están protegiend­o a los clientes con precaucion­es de salud y seguridad en las plantas de impresión, centros de distribuci­ón y entregas a domicilio, lo cual reduce aun más el posible contagio.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic