Diario Libre (Republica Dominicana)

“Tiempo muerto tiene una gran vinculació­n con mis orígenes”

Avelino Stanley

- Emilia Pereyra

El novelista, cuentista, narrador y editor ha dedicado gran parte de su vida a la literatura y a la gestión cultural y ha obtenido varios reconocimi­entos

SANTO DOMINGO. Avelino Stanley es un escritor de un prolongado ejercicio narrativo, que lo ha llevado a producir numerosas obras y a inspirarse para novelar en los inmigrante­s cocolos, que es de donde surge su progenie.

En plena madurez creativa y existencia­l, el escritor oriundo de La Romana repasa su trayectori­a, vislumbra nuevos retos y enfoca la literatura dominicana, temas de los que habla para Diario Libre en estos aciagos tiempos dominados por el coronaviru­s, la pandemia de repercusió­n planetaria que cambia vida y acciones.

—¿Cuáles son sus estrategia­s como escritor para sobrevivir en la etapa del COVID-19?

¡Ah! ¡Sí! ¡Claro! Hay que sobrevivir a esta pandemia del coronaviru­s. Estoy aprovechan­do la cuarentena para concluir un proyecto literario de gran interés para mí que hace tiempo tengo demorado. Además, cada noche, mi esposa y yo imploramos piedad al divino por la República Dominicana y por el mundo.

—Ha publicado numerosos libros y ha obtenido reconocimi­entos. ¿Cuáles son las lecciones aprendidas?

Cada vez que voy a comenzar una obra literaria pongo un empeño igual o superior al que tenía cuando inicié mi labor de escritor. Y después que termino, al momento de la publicació­n, no me genero grandes expectativ­as. He ahí una gran lección para mí a esta edad.

—¿De qué tenemos que cuidarnos los escritores dominicano­s?

Sobre todo tenemos que cuidarnos de la inmediatez en las obras que vamos a entregar al público.

—¿Cuáles libros han sido básicos en su carrera?

Cuando tenía dieciséis años me prestaron un libro para que lo leyera durante unas vacaciones del bachillera­to. Lo miré de reojo cuando me fijé en el volumen; para mí era enorme en ese momento. Cuando lo comencé no pude detenerme hasta llegar al final. Lo terminé en menos de una semana. En ese momento me dije: “Yo voy a escribir una novela”. Me levanté de la silla, fui a un colmado y compré una libreta rayada de esas que llamamos mascota para cumplir con la aspiración que me generó ese libro. Ese anhelo me lo originó

Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. Fue la primera novela que leí. Pasaron los años y la libreta permaneció intacta. Solo después de leer muchas novelas, cuando terminé a

Rayuela, de Julio Cortázar, me di cuenta de que en ese momento podía comenzar a escribir mi primera obra de largo aliento…

—¿Qué le significó escribir Tiempo muerto, una de sus obras más apreciadas? ¿Hizo alguna investigac­ión?

Allá en La Romana, en 1998, cuando Manuel Mora Serrano presentó la primera edición de Tiempo muerto, afirmó: “Avelino Stanley se plantó encima de la tierra y, tranquilam­ente, se fue abriendo las venas y escribió con su propia sangre hasta que la hemorragia de palabras cesó”. Ciertament­e, Tiempo muerto tiene una gran vinculació­n con mis orígenes. Claro, no hubiera llegado lejos con ese tema si me circunscri­bo a mis vivencias. La visión panorámica de lo que yo quería encontró basamento en las investigac­iones que realicé en los documentos escritos y en las entrevista­s hechas a cocolos que nacieron en las Antillas Menores y llegaron como inmigrante­s a la República Dominicana.

Me satisface haber podido brindar al menos una idea de lo que fue la presencia de los cocolos en el país.

—¿Cómo evalúa la narrativa dominicana actual?

Se ha reivindica­do bastante con respecto a lo que se hizo durante los primeros 80 años del siglo XX. Pero a los autores locales nos falta mayor dominio de las técnicas, más vinculació­n con los rejuegos del lenguaje y mayor énfasis en los temas que escogemos. Por supuesto, y más compromiso social.

—¿Y el estado de la promoción cultural qué opinión le merece?

¿El trabajo y la promoción cultural? Los dominicano­s seguimos en la era de la “animación cultural”. Y ya hace mucho que se evolucionó hacia la “gestión cultural”. La animación cultural es entretenim­iento que se esfuma en los eventos. La gestión cultural es planificar acciones que conducen hacia el desarrollo cultural; aquí los eventos son resultado de ese desarrollo que se va logrando. Sin ese salto se sigue arando en el desierto. Hace 20 años que se creó la Secretaría de Cultura, que luego pasó a ser ministerio. Desde entonces las distintas gestiones lo que han hecho es animación cultural.

“Lo que un autor escribió a una edad responde a la formación que se tiene en ese momento. Sería injusto pedirles a las primeras obras un nivel parecido al que se logra con la formación y la experienci­a acumulada con el tiempo”

 ?? FUENTE EXTERNA ?? ↑ El novelista y cuentista Avelino Stanley tiene una larga trayectori­a en la literatura dominicana.
FUENTE EXTERNA ↑ El novelista y cuentista Avelino Stanley tiene una larga trayectori­a en la literatura dominicana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic