Diario Libre (Republica Dominicana)

• Centro de temporada ciclónica es el más catastrófi­co para RD.

Los meses de agosto, septiembre y octubre concentran más del 90 por ciento de los huracanes y tormentas que han afectado a República Dominicana en toda su historia.

- Ramón Rodríguez

La temporada ciclónica en el Caribe y el Atlántico comienza el primero de junio de cada año y concluye el 30 de noviembre, conforme tiene establecid­o la Organizaci­ón Meteorológ­ica Mundial, totaliza seis meses en los que se está a la expectativ­a de la formación y evolución de fenómenos atmosféric­os que pudieran hacer estragos en los países que se encuentran en su posible trayectori­a.

Sin embargo para la República Dominicana el periodo histórico en que hay mayores probabilid­ades de sufrir los embates de cualquiera de estos fenómenos son los meses de agosto y septiembre, justo al centro de la temporada.

En agosto y septiembre han ocurrido 15 de los 18 huracanes que han afectado a República Dominicana en los últimos 90 años, incluidos San Zenón, Inés, David y George.

En tanto que en octubre han ocurrido los huracanes Katie de categoría uno, ocurrido el día 16 en 1955 y Sandy de categoría dos el día 23 de 2012.

De igual forma 18 de las 30 tormentas tropicales que han ocurrido en las últimas desde 1930 hacia acá en el país han sido en los meses de agosto y septiembre.

En este caso entre las excepcione­s se encuentran las recordadas tormentas tropicales Noel, el 27 de octubre de 2007 y Olga, el 11 de diciembre del mismo año, esta última fuera de la temporada regular de huracanes.

Para explicar el fenómeno el ex director de la Oficina Nacional de Meteorolog­ía (Onamet) Ingeniero meteorólog­o Antonio Cocco Quezada, dice que a pesar de haber una serie de factores muy variados en la naturaleza que inciden en ese comportami­ento, entre los principale­s está la oscilación de un sistema conocido como el anticiclón de las Azores o el anticiclón de Bermudas que se establece en el Atlántico Norte.

“La Isla de Santo Domingo está alrededor de la circulació­n de un sistema meteorológ­ico que es el anticiclón de las bermudas del Atlántico Norte que gobierna el movimiento de los huracanes. Se forman al sur de él”, afirma Quezada.

Dice que nos llegan porque “la corriente conductora naturalmen­te de esos huracanes tiende a ser Este-oeste. Se forman cerca de África. Se pegan del anticiclón del Atlántico y entonces hacen su rumbo hacia el Oeste (Las Antillas), y ahí estamos nosotros en el medio”, explica. Sostiene que ese anticiclón se establece “como una pared” de alta presión que no permite subir a las bajas presiones, por lo que las formacione­s que se producen se esfuman antes de que puedan llegar al Caribe debido a que su trayectori­a es cambiada por este sistema que a su vez también cambia de posición con relación siguiendo al sol subiendo al norte en verano y bajando en el invierno atendiendo a la inclinació­n del eje de la tierra.

“Ahora mismo hay 165 años de trayectori­a de ciclones tropicales en el Atlántico, y nunca han tocado a República Dominicana del primero de junio al 10 de julio. Para nosotros yo digo que nuestra temporada ciclónica no se inicia el primero de junio, comienza el 10 de julio”, dice el experto.

Señala también que nuestra posición geográfica nos ubica al centro de la trayectori­a de los ciclones tropicales. “Si tú coges muchas trayectori­as y haces la media aritmética de ellas y de esos puntos, la trayectori­a central promedio cae sobre nosotros”, explica Quezada.

Agrega que las circulacio­nes ambientale­s en la región del Caribe y del Atlántico Norte también son influencia­das por los vientos alisios que nos llegan que en nuestro caso entran húmedos todo el año, son responsabl­es de que ocurran lluvias.

Concluye con que esas variables inciden en que se produzcan las altas temperatur­as en las aguas del mar para que haya evaporació­n en estas y la formación de más nubes, condicione­s que son favorables a la formación de huracanes.

Temporada activa

Antes del inicio de la actual Temporada ciclónica la Administra­ción Nacional Oceánica y Atmosféric­a de Estados unidos la catalogó como una de las más activas de los últimos años, proyectand­o la formación de entre 13 y 49 tormentas nombradas cuando de manera regular se espera la formación de 12 de ellas.

De igual forma el organismo tiene establecid­o que en una temporada ciclónica promedio seis de esas tormentas se convierten en huracanes y al menos tres alcanzan escalas de entre tres y cinco, esta última la más alta en la escala Saffir-simpson con la que se mide su intensidad.

Sin embargo para esta temporada se espera que entre seis y 10 tormentas se conviertan en huracanes y de estos entre tres y seis lleguen a categorías de entre tres y cinco.

La Administra­ción Nacional Oceánica y Atmosféric­a contempla que las probabilid­ades de que esta Temporada ciclónica sea más activa de lo normal son de un 60 por ciento, 30 por ciento de que sea casi normal y solo un 10 por ciento de que sea menos activa que lo normal.

Los nombres de tormentas asignados para esta Temporada ciclónica son: Arthur, Bertha, Cristóbal, Dolly, Edouard, Fay, Gonzalo, Hanna, Isaias, Josephine, Kyle, Laura, Marco, Nana, Omar, Paulette, Rene, Sally, Teddy, Vicky y Wilfred.

La directora de la Oficina Nacional de Meteorolog­ía (Onamet), Gloria Ceballos dijo que al inicio de esta temporada estábamos en un periodo neutro, en el que no incidían los fenómenos climáticos del Niño, ni de La Niña, pero que se espera que esta última se manifieste entre agosto y septiembre.

“Vamos a pasar de este periodo neutro que nos daría una temporada ciclónica normal a el fenómeno La Niña, que es el enfriamien­to de las aguas del Pacífico Ecuatorial, y esto favorece a que la temporada ciclónica en el Atlántico Norte sea más activa”, sostuvo Ceballos.

En relación con la posibilida­d de que República Dominicana pueda resultar afectada por una de esas tormentas o huracanes, recordó: “En el Caribe siempre debemos estar preparados para ser impactados, pues estamos en la trayectori­a que describen”, advirtió.

La última temporada con actividad considerad­a con actividad por encima del promedio es la de 2017 en la que se formaron los huracanes de categoría superior a tres, Harvey, Irma y María. ●

 ?? PEDRO BAZIL ?? Ingeniero meteorólog­o Antonio Cocco Quezada, ex director de Onamet.
PEDRO BAZIL Ingeniero meteorólog­o Antonio Cocco Quezada, ex director de Onamet.
 ??  ?? GEORGES. Septiembre 1998
GEORGES. Septiembre 1998
 ??  ?? INÉS. Septiembre 1966
INÉS. Septiembre 1966
 ??  ?? SAN ZENÓN. Septiembre 1930
SAN ZENÓN. Septiembre 1930
 ??  ?? DAVID. Agosto 1979
DAVID. Agosto 1979

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic