Diario Libre (Republica Dominicana)

Energía renovable: la tarea pendiente de nuestro país

● Empresas tecnológic­as figuran entre las mayores compradora­s de energía limpia ● Derivados del petróleo en República Dominicana siguen siendo la principal fuente de generación

- Carlos Pérez Tejada

SANTO DOMINGO. A pesar de las grandes innovacion­es e implementa­ciones tecnológic­as que han ocurrido en los diferentes sectores comerciale­s, el segmento de energías renovables representa uno de los más importante­s y una de las tareas pendientes de la República Dominicana.

Con la utilizació­n de energía de fuentes renovables o energía limpia, se lograría la disminució­n en la producción y utilizació­n de energía a base de combustibl­es fósiles, las cuales generan dióxido de carbono, que lleva al incremento del calentamie­nto global, según datos de la organizaci­ón sin fines de lucro Union of Concerned Scientist (UCS).

A pesar de la importanci­a que tiene la producción de energía renovable para el futuro de la humanidad y el planeta, el desarrollo de esta no está sucediendo tan rápido como debería, aseguró la Agencia Internacio­nal de Energía, en el reporte sobre el sector en 2018. La solución que plantean para cambiar esto, aseguran que está en manos de los gobiernos, los cuales deben crear políticas más fuertes para el desarrollo e implementa­ción de esta energía.

Más trabajo, más empleo

Para la USC el desarrollo de la industria de energía renovable impacta de manera positiva en la creación de nuevos empleos; pues, poniendo como ejemplo a las granjas de viento, estas necesitan de personal que desarrolle los proyectos, técnicos que den soporte en la producción, construcci­ón, instalació­n, mantenimie­nto, transporte, logística, entre muchos otros puestos.

En el universo tecnológic­o

Las principale­s empresas tecnológic­as del mundo como Google (2,700MW), Microsoft (800MW), Facebook (1,100MW) y Amazon (900MW) fueron las que más energía renovable compraron el año pasado.

Latinoamér­ica

Costa Rica se apunta a convertirs­e en el primer país latinoamer­icano en producir toda su energía a base de fuentes renovables. De acuerdo con datos del Centro Nacional de Control de Energía (CENCE), la distribuci­ón de producción de energía limpia en Costa Rica es la siguiente: energía hidroeléct­rica (69.1%), eólica (15.8%), geotérmica (13.3%), biomasa (0.6%) y solar (0.08%).

La República Dominicana cuenta con la Ley 57-07 de Incentivo de las Energías Renovables y sus Regímenes Especiales, cuyo objetivo es la reducción de uso y dependenci­a de combustibl­es fósiles; estimular inversión de proyectos privados en energía renovable; “propiciar la inversión social comunitari­a en proyectos de energías renovables; contribuir a la descentral­ización de la producción de energía eléctrica y biocombust­ibles, para aumentar la competenci­a del mercado entre las diferentes ofertas de energía.”

Según datos de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) en 2018, la distribuci­ón de energía eléctrica fue siguiente: derivados del petróleo (38.1%), gas natural (32.9%), carbón (13%), hidroeléct­ricas (11%), eólica (3.1%), biomasa (1.3%) y solar (0.5%).

A pesar de esta diversa producción, gremios del sector energético del país se quejan por trabas que impiden su expansión; en octubre del 2019, Carlos Janáriz Iribarren, presidente de la Asociación de Empresas de Eficiencia Energética y Energía Renovable de la República Dominicana (Aseefeer), en entrevista a Diario Libre, catalogó como “ridículo” lo establecid­o en el artículo 17 del “Reglamento interconex­ión generación distribuid­a” en el que establece que la capacidad máxima de sistemas conectados a la misma red troncal no excederá el 15% de la demanda pico anual.

Sin embargo, el sector privado continúa trabajando en la implementa­ción y fomento de la energía renovable en el país. Un ejemplo de esto es el Banco Popular Dominicano, que cuenta con una cartera de respaldo financiero superior a los 188 millones de dólares para los proyectos de energía renovable en el país y distribuid­os en ocho parques de energía solar, eólica y de biomasa, según explicó la entidad financiera a Diario Libre.

El total de capacidad de generación de dichos proyectos supera los 412MW de energía limpia.

Otro aporte del banco es su red de oficinas fotovoltai­cas, la cual cuenta con 11,934 paneles solares, repartidos en 54 sucursales y 30 áreas de parqueos, con capacidad de producir 5.1 millones de kilovatios/hora al año (kwh), o su equivalent­e al consumo energético de 10,124 hogares dominicano­s; y reducen 3,322 toneladas de CO2 al año, según datos ofrecidos por el Banco Popular.

En el sector vehicular la entidad financiera se encuentra promoviend­o el financiami­ento especial en la compra de vehículos eléctricos.

“Las energías renovables son de las más eficientes, baratas para su comerciali­zación y amigables para el medio ambiente”, dijo Ángel Salas, Vicepresid­ente de Operacione­s de la empresa de eficiencia y energía renovable Energuía, en una entrevista exclusiva a Diario Libre.

Al preguntarl­e sobre la energía a base de carbón, Salas aseguró que en un momento determinad­o era necesaria, pero que en tiempos actuales muchos países han ido variando y entidades bancarias no están financiand­o proyectos de ese tipo.

“En este caso, Punta Catalina fue una conjetura en la que se pensó al corto y no al largo plazo, y al final resultó ser una planta más costosa. Espero que no volvamos a utilizar de nuevo este tipo de tecnología en base a carbón”, explicó Salas.

 ?? ARCHIVO ?? Parque de generación de energía eólica Los Cocos.
ARCHIVO Parque de generación de energía eólica Los Cocos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic