Diario Libre (Republica Dominicana)

MIDE y funcionari­os enfrentado­s por puestos de jefe de seguridad

Consideran que las institucio­nes pueden hacer su propia designació­n

- Ramón Rodríguez

Funcionari­os del nuevo Gobierno en distintas institucio­nes públicas rechazaron las designacio­nes de oficiales militares realizadas por el Ministerio de Defensa para que se encarguen de la seguridad de las dependenci­as, y en su lugar han asignado a civiles.

Expertos cuestionad­os sobre esta situación consideran que las institucio­nes públicas tienen la potestad de nombrar sus propios encargados de seguridad.

Una de las designacio­nes del Ministerio de Defensa rechazadas por institucio­nes del Estado fue la del coronel José Luis Abreu Peña, como encargado de seguridad de la Empresa Distribuid­ora de Electricid­ad del Norte (Edenorte), mediante un memorándum de fecha 21 de agosto, que el vicepresid­ente ejecutivo del Consejo Unificado de Edenorte, Edesur y Edeeste, Andrés Astacio, devolvió el mismo día con una comunicaci­ón dirigida al ministro de Defensa, mayor general Carlos Luciano Díaz Morfa, en la que le indicaba que la entidad ya tenía su propio encargado de seguridad.

Otro órgano estatal donde se supo de un conflicto por la posición del encargado de seguridad es el Ministerio de Educación. Allí quien ocupa el puesto actualment­e es el coronel Stalin Antonio Peralta Santos. Pero el pasado 18 de agosto se informó al ministro de Defensa, a través de una comunicaci­ón, que en su lugar había sido nombrado el civil Ricardo Modesto Pérez Vargas.

Además, ha trascendid­o que hay inconvenie­ntes por razones similares para posesionar a los encargados de seguridad en los ministerio­s de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Industria, Comercio y Mipymes.

No ven inconvenie­ntes

Al respecto, el exdirector ejecutivo de la Superinten­dencia de Seguridad Privada del Ministerio de Defensa, mayor general retirado del Ejército, Francisco José Gil Ramírez consideró que no representa ningún inconvenie­nte que la seguridad de cualquier dependenci­a estatal sea coordinada por un civil, pero manteniend­o la parte militar.

“Cuando en esas direccione­s o ministerio­s haya oficinas o departamen­tos instituido­s con militares; los militares dependen del ministro de Defensa. Como encargados de seguridad de las institucio­nes correspond­ientes tienen pertrechos y armas militares que no las pueden poner en manos de un civil, pero el incumbente que nombren puede relevarlo. No relevar la parte militar, si no poner un civil, si lo cree prudente que se encargue o sea el coordinado­r con el estamento militar que acaba de encontrar”, sostuvo.

El también exdirector del Cuerpo Especializ­ado en Seguridad Fronteriza Terrestre (CESFRONT), explicó que es correcto que los militares que funjan como encargados de seguridad al momento de ser relevados le comuniquen la situación al ministro de Defensa antes de entregar los pertrechos que tienen asignados.

A favor de compañías

Mientras que el mayor general retirado de la Policía Nacional, Juan Tomás Taveras Rodríguez, favorece que las institucio­nes públicas puedan ser protegidas por compañías de seguridad privada, como ocurre en otros países.

“Si la persona está calificada y está certificad­a por los conocimien­tos y la capacitaci­ón, yo entiendo que cualquiera puede desempeñar la función y que eso no lesiona la institucio­nalidad para nada. Todo va a depender del incumbente, de como se sienta cómodo y seguro, porque quien recibe la seguridad es que tiene que sentirse satisfecho y confiado de la seguridad que recibe, no es otro particular que debe determinar eso”, consideró Taveras Rodríguez.

Agrega que los departamen­tos de seguridad los crean usualmente los ministros y directores generales, los que pueden solicitar para los puestos a militares, policías o civiles.

Lo ven como premio

De su lado, el politólogo y experto en temas de seguridad Daniel Pou dice que la designació­n de militares como encargados de seguridad en institucio­nes públicas es un sistema de premiación para oficiales por parte de los ministros de las Fuerzas Armadas para sus allegados que se denomina “Jicotea” porque, alegadamen­te, además del sueldo que devengan hay que asignarle otro salario en la dependenci­a en que los colocan.

“Yo creo que los temas de seguridad corporativ­a no son parte del entrenamie­nto de las Fuerzas Armadas. Lo que pasa es que se atribuye que, por ejemplo en las centrales eléctricas, que son partes neurálgica­s de la seguridad nacional, y es cierto, pero el problema está en que realmente en el desempeño de esas áreas el tema de los robos de materiales y esas nunca se han podido frenar con los militares”, expresa.

“Realmente los policías y los militares no tienen por qué estar en las institucio­nes públicas”, concluyó Pou, al advertir que en muchas ocasiones esos militares forman islas de poder donde prestan servicios que les sirven para diversos propósitos.

 ??  ??
 ??  ?? Ministerio de Defensa.
Ministerio de Defensa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic