Diario Libre (Republica Dominicana)

Economista: habrá déficit fiscal récord en el 2020

Selman afirmó que las políticas expansivas podrían generar presiones sobre el tipo de cambio y ejecución presupuest­o 2021

- Suhelis Tejero Puntes

Economista­s advierten que el déficit fiscal alcanzará este año un nivel sin precedente­s, para situarse en un 9.3 % del Producto Interno Bruto (PIB).

SD. Economista­s advierten que el déficit fiscal alcanzará este año un nivel sin precedente­s, para situarse en un 9.3 % del Producto Interno Bruto (PIB), un porcentaje que equivale a 418,398 millones de pesos. Así se desprende de los cálculos que hace el Centro Regional de Estrategia­s Económicas Sostenible­s (Crees).

El registro reciente más alto de desfase entre la cuenta de ingresos y gastos públicos fue de 7.1 % del PIB y ocurrió en el año 2012, según señaló Ernesto Selman, vicepresid­ente ejecutivo del Crees.

Ahora, de acuerdo al presupuest­o complement­ario presentado a fines del mes pasado, la brecha fiscal sube del 5 % del PIB estimado en la reforma presupuest­aria de junio hasta un 9.3 % del PIB, indica Selman. “No parece que hay una prudencia con un déficit de 9.3 %”, señala el vicepresid­ente ejecutivo del Crees a través de una rueda de prensa virtual. Añade que el déficit implicará sin más remedio un endeudamie­nto.

Uno de los problemas señalados por Selman es que la ejecución presupuest­aria para el año 2021 y en adelante estará comprometi­da. Con las necesidade­s de financiami­ento que subsisten en la economía dominicana debido a la pandemia del COVID-19, el peso de la deuda como porcentaje de los ingresos tributario­s se incrementa­rá más. Con los nuevos cálculos presupuest­arios Crees estima que un 30.9 % de los ingresos tributario­s se irá en pagos de intereses de deuda.

“Eso pone presión porque no solo hay un problema de gastos sino también de ingresos (...) Estamos en una coyuntura que nos acerca a una insostenib­ilidad de la deuda”, dijo Selman.

En lo que va de año República Dominicana ha emitido deuda por 6,347 millones de dólares, de acuerdo a los cálculos del Crees. Todavía queda por emitir, conforme a lo señalado en el más reciente presupuest­o complement­ario, deuda por 4,157 millones de dólares.

Dinero en la calle

Los ingresos presupuest­arios del complement­ario de agosto caen un 9 % con respecto a la estimado en el presupuest­o complement­ario aprobado en junio, mientras que los gastos del gobierno se incrementa­n un 34.8 % con respecto a esas cuentas.

Selman señaló que adicionalm­ente hay una política expansiva a través de esa subida del gasto que se conjuga con una política monetaria también expansiva, lo que está generando un aumento de la cantidad de dinero en la calle que no está encontrand­o un camino donde colocarse.

“Pese a todas las medidas, el crédito al sector privado está disminuyen­do”, dijo, tras lo cual puntualizó que la reducción ha sido de 3 % desde junio pasado.

En contraposi­ción a la bajada del monto de préstamos a los privados, se ha registrado una subida de los depósitos en moneda extranjera. Allí es donde Selman piensa que está el riesgo: en mayores presiones del exceso de liquidez sobre el tipo de cambio.

La tasa de cambio se situaba para este martes en 58.47 pesos por dólar, lo que representa una pérdida de valor del peso dominicano de 10.4 % en lo que va de año. El gobierno estimó en el último Marco Macroeconó­mico que presentó junto al presupuest­o complement­ario una devaluació­n de 11.15 % para este año. ●

 ?? FUENTE EXTERNA ?? ↑ Los ingresos presupuest­arios del complement­ario de agosto caen un 9% con respecto a lo estimado.
FUENTE EXTERNA ↑ Los ingresos presupuest­arios del complement­ario de agosto caen un 9% con respecto a lo estimado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic