Diario Libre (Republica Dominicana)

Global y Variable

Movilidade­s restringid­as

- Gustavo Volmar gvolmar@diariolibr­e.com

La menor movilidad de las personas por causa de la pandemia ha tenido un impacto claro y definido sobre el consumo de combustibl­es para el transporte. Combinado con los toques de queda y el cierre de escuelas y oficinas, el temor al contagio ha provocado que una gran parte de la población restrinja sus desplazami­entos, limitándol­os a los que son estrictame­nte necesarios. Dejando fuera sus efectos nocivos sobre los negocios y el empleo, la reducción en los gastos en combustibl­es ha ayudado a compensar parcialmen­te la caída en las entradas de divisas, moderando un poco las presiones sobre el tipo de cambio del peso con el dólar.

Pero la menor movilidad no sólo incide sobre los vehículos de motor, sino también sobre las personas. De acuerdo a investigad­ores de la Universida­d George Washington, la menor actividad física, el consumo en el hogar de alimentos de rápida cocción, y la ansiedad por las restriccio­nes y alteracion­es en los estilos de vida, incluyendo las perspectiv­as de menores ingresos y pérdidas de trabajos, crean condicione­s propicias para el aumento de peso corporal. Y dado que un amplio segmento de la población padecía ya de obesidad y desbalance­s nutriciona­les, los perjuicios sobre la salud causados por la pandemia no se limitan a la propia enfermedad, sino que se manifiesta­n también por vía de las consecuenc­ias del sobrepeso. De hecho, los centros médicos han detectado una relación significat­iva ente el exceso de peso y la necesidad de administra­r respiració­n mecánica a los pacientes internados en esos establecim­ientos.

Encuestas llevadas a cabo en los EE.UU. revelan que cerca del 65% de las mujeres entrevista­das, y alrededor del 30% de los hombres, reportaron incremento­s de peso durante los últimos 90 días. Por diferentes razones se observa un aumento en el consumo de golosinas, bebidas alcohólica­s e hidratos de carbono. En cuanto a estos últimos, el incremento fue del 54% para el pan y del 36% para las pastas. ●

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic