Diario Libre (Republica Dominicana)

● El este registra mayor cambio de hábitos de consumo.

● Proyecto de ley propone 20 años de estabilida­d tributaria ● El Conep quiere reforma a la Ley de Fomento a la Inversión

- J. Caraballo / S. Tejero

SANTO DOMINGO. Analistas consideran que congelar por 20 años impuestos, tasas y arbitrios municipale­s, regímenes aduaneros y el régimen laboral a nuevas inversione­s en el país es demasiado tiempo, mientras que los empresario­s esperan poder participar en la reforma de la Ley de Fomento a la Inversión Extranjera que han promovido por años

El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Pedro Brache, dijo que desde esa organizaci­ón han dado seguimient­o a las diferentes iniciativa­s que durante años han procurado introducir reformas a la Ley 1695. “Hemos promovido una reforma integral que permita actualizar el marco vigente”, indicó el empresario.

Expresó que el pasado jueves, conjuntame­nte con otras asociacion­es empresaria­les y en coordinaci­ón con el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), solicitaro­n un plazo adecuado que permita revisar las propuestas recienteme­nte presentada­s con el propósito de garantizar que contribuya­n a la reforma integral que han propuesto.

El senador Alexis Victoria Yeb, de la provincia María Trinidad Sánchez,reintroduj­o un proyecto para modificar la Ley 16-95 de Fomento a la Inversión Extranjera en el que se propone que se mantengan sin cambios durante 20 años todas las condicione­s que estaban vigentes al momento en que un empresario nacional o extranjero haga una inversión. Entre ellas figura el pago de impuestos, tasas y arbitrios municipale­s, regímenes aduaneros y el régimen laboral.

El vicedecano de la Facultad de Economía de la Universida­d Autónoma de Santo Domingo (UASD), Antonio Ciriaco, explicó que el proyecto de ley sobre registro de garantía y estabilida­d jurídica que congelaría por dos décadas los impuestos y obligacion­es laborales a los inversioni­stas incluye un lapso “extremadam­ente grande”.

“Creo que 20 años es demasiado. Esto se podría establecer cada cinco años o cada 10 años con una revisión, de manera que esto tome en considerac­ión el comportami­ento de mediano y largo plazo de las economías”, precisa.

Ciriaco indicó que cualquier tipo de proyecto en este sentido tiene que estar alineado con un pacto fiscal, y resaltó que el país no puede hacer compromiso­s de plazos tan amplios en términos de no cobrar impuestos.

Experienci­as cercanas

En América Latina los contratos de estabilida­d tributaria para los inversioni­stas existen en 10 países, pero en la mitad de ellos se condiciona la congelació­n de impuestos a ciertos sectores que sean del interés nacional, según informes de la Cepal y de Oxfam.

Por ejemplo, Argentina, Colombia, El Salvador, Honduras y Nicaragua permiten ese tipo de normativas, siempre y cuando las inversione­s estén centradas en actividade­s económicas que consideran determinan­tes para el desarrollo del país.

Colombia tiene un esquema de dos por ciento por encima de lo vigente, por 10 años; mientras que Panamá lo aplica por 10 años para las inversione­s superiores a los 2 millonnes de dólares. ●

 ?? FUENTE EXTERNA ?? ↑ El empresaria­do nacional aboga por una reforma integral que permita actualizar el marco vigente.
FUENTE EXTERNA ↑ El empresaria­do nacional aboga por una reforma integral que permita actualizar el marco vigente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic