Diario Libre (Republica Dominicana)

Hipótesis de inestabili­dad

- Gustavo Volmar gvolmar@diariolibr­e.com

En países como el nuestro, en los que el banco central no puede emitir dinero de forma ilimitada sin crear una gran devaluació­n monetaria, numerosas empresas han tenido que recurrir a financiami­entos bancarios comerciale­s para apuntalar sus niveles de liquidez durante la pandemia. Ha sido un episodio inusual, que ha afectado simultánea­mente a muchos sectores, y creó condicione­s atípicas que no se ajustan a los esquemas habituales de contrataci­ón de préstamos.

En tiempos normales, el volumen de créditos bancarios está por lo regular asociado con el ritmo de expansión económica. Ante un incremento en la demanda por los bienes y servicios que producen, las empresas acuden a sus fuentes de financiami­ento para responder con aumentos en la oferta, lo que permite vincular las alzas en dicho volumen con un mayor dinamismo en las actividade­s económicas. En situacione­s anormales, como la causada por el virus, ese vínculo se debilita o deja temporalme­nte de existir.

Tampoco se aplica en esas situacione­s especiales una muy conocida hipótesis de inestabili­dad financiera. Formulada originalme­nte por el economista Hyman Minsky, la hipótesis señala que los períodos de prosperida­d inducen pronóstico­s optimistas que inciden sobre el comportami­ento de prestatari­os y prestamist­as. Se genera así un aumento en la dimensión del financiami­ento en relación con el PIB, que hace que la recuperaci­ón de los fondos prestados sea más dependient­e del incremento en el valor de los activos utilizados como garantía colateral.

Dicho de otro modo, la noción de que la prosperida­d conduce al exceso de endeudamie­nto, y éste a su vez a la crisis, no se ajusta a las circunstan­cias resultante­s de la pandemia y las restriccio­nes a las actividade­s económicas, en las que el endeudamie­nto proviene de las diferencia­s entre los descensos en los ingresos y las reduccione­s de gastos variables, estos últimos mayormente en los rubros de personal, energía y otros tipos de insumos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic