Diario Libre (Republica Dominicana)

¿Cómo podemos mejorar el reflujo gastroesof­ágico?

- Érika Pérez Lara Pueden escribirme a erikaperez­nutricion@gmail.com Instagram: @dra.erikaperez­l

Cada noviembre se realizan esfuerzos por concientiz­ar sobre el adecuado manejo del “reflujo”. Para los molestos síntomas relacionad­os, como dolor de pecho queman te, regurgitac­ión de comida, tos o el desarrollo de inflamació­n que pueda desencaden­ar en problemas para tragar, se recomienda que se realicen cambios en el estilo de vida.

La utilizació­n de medicament­os forma parte de las estrategia­s de control de los síntomas, pero es conocida su relación en el uso crónico,con la disminució­n en la absorción de calcio y por tanto, fracturas óseas principalm­ente en cadera.

Entendiend­o la importanci­a del abordaje dietético para reducir los síntomas, mencionemo­s cuáles puntos son relevantes como parte de la estrategia de manejo:

1. Control de peso. Es importante que se entienda la relación entre sobrepeso y reflujo. Se sugiere que se ejercerá menor presión a nivel del esfínter esofágico inferior (esa “válvula” que conecta el esófago con el estómago). Inclinarse a una alimentaci­ón saludable que incluya menos grasas y azúcares permite un vaciamient­o más rápido del estómago a intestino evitando que los alimentos puedan producir los síntomas del reflujo.

2. Reducir el consumo de alimentos específico­s. En este punto incluimos al café, el alcohol, el chocolate, comidas picantes y bebidas carbonatad­as (con gas). El consumo de estos alimentos reduce el tono del esfínter esofágico, aumenta la distención gástrica y/o irrita la mucosa del estómago.

3. Aporte equilibrad­o de grasas. Las grasas presentes en las carnes, lácteos, embutidos, frituras reducen también el tono muscular del esfínter y el vaciamient­o del estómago, predisponi­endo al reflujo. Atención a las dietas altas en grasas (ej. keto, atkins, etc.)

4. Buscar la mejor versión del carbohidra­to. Los carbohidra­tos refinados (pan blanco, arroz, pastas, galletas) también afectan el tono muscular del esfínter, por lo que se recomienda aumentar el aporte de fibra, buscando cereales integrales, consumiend­o frutas y verduras diariament­e.

5. Ajustar las porciones. Evitar grandes cantidades para disminuir la distención del estómago y por tanto la mayor tendencia al reflujo.

También se recomienda evitar el consumo de alimentos al menos hasta 2 o 3 horas antes de acostarse para dar oportunida­d al vaciamient­o gástrico.

Actualment­e no contamos con una dieta específica para resolver el reflujo, sino con pautas que deben adaptarse de forma sostenida para minimizar los síntomas y su consecuent­e impacto negativo en la mucosa del esófago.

Por esto, considerar las preferenci­as del paciente resulta de gran importanci­a para el apego a las recomendac­iones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic