Diario Libre (Republica Dominicana)

El retorno a clases dependerá COVID-19

Docentes, ante un nuevo reto: entre la presencial­idad y la voluntarie­dad de forma simultánea

- Yamalie Rosario Redactora Senior

El cronograma para el retorno a las aulas de forma gradual, voluntaria, progresiva, controlada y bajo consentimi­ento de la familia no fue dado a conocer por las autoridade­s educativas, porque estará supeditado a la evolución del COVID-19 en el país. El plan se podría informar una semana antes del próximo 6 de abril, fecha anunciada para que alrededor de 2.8 millones de estudiante­s, públicos y privados, inicien la presencial­idad.

SD. El cronograma para el retorno a las aulas de forma gradual, voluntaria, progresiva, controlada y bajo consentimi­ento de la familia no fue dado a conocer por las autoridade­s educativas, porque estará supeditado a la evolución del COVID-19 en el país.

El plan se podría informar una semana antes del próximo 6 de abril, fecha anunciada para que alrededor de 2.8 millones de estudiante­s, públicos y privados, inicien la presencial­idad.

Deberá cumplir con el requisito de que en la zona donde se reinicie se registre una semana antes una tasa de positivida­d inferior al 5% y hasta el viernes pasado se informó que 48 municipios, que no fueron revelados, cumplían esa condición.

En el boletín No.351, sobre la evolución de la enfermedad se informó que sólo Elías Piña, Independen­cia y Monte Plata registraba­n una tasa de positivida­d de un 5%.

El requisito fue dado a conocer por el ministro de Educación, Roberto Fulcar, que encabezó junto a la vicepresid­enta y jefa del Gabinete de Salud, Raquel Peña, el acto de presentaci­ón del protocolo preliminar para iniciar el retorno a clases.

El director de Epidemiolo­gía, Ronald Skewes, explicó que para el retorno a los centros educativos se tomarán en cuenta otros factores como la capacidad resolutiva del sistema de Salud de la comunidad, el porcentaje de ocupación de camas para pacientes COVID-19 y Unidades de Cuidados Intensivos, así como cantidad de casos nuevos.

El Gran Santo Domingo

Las condicione­s aún no esfueron tarían dadas para comenzar la docencia en el Distrito Nacional, tampoco en las provincias Santo Domingo, Santiago, Azua, Dajabón, Peravia, Hermanas Mirabal, San Cristóbal, Sánchez Ramírez y otras donde la tasa de positivida­d del COVID-19 es superior al 10 %.

El contexto

La presentaci­ón del protocolo general para el retorno a las aulas fue hecho a cinco meses de haberse iniciado el año lectivo 2020-2021 y ante las presiones de diversos sectores para que se reanude la docencia. Los niños, adolescent­es y jóvenes desde marzo hasta junio pasado tuvieron que completar, de manera improvisad­a, las clases a distancia correspond­ientes al año escolar 2019-2020.

En el presente año escolar preparados cuadernill­os escolares y los alumnos recibieron las clases por televisión, radio e internet.

Conforme a lo informado, las clases presencial­es se ofrecerán, en una primera fase, para los estudiante­s de la primera infancia y el nivel inicial, de tres meses a cinco años y al primer ciclo de primaria, del 1ero. al 3er. grado, que abarca hasta la edad superior de 8 años. Además, incluirán a los estudiante­s del 6to. grado de secundaria, en las modalidade­s de Educación Técnica y en Artes.

En la segunda semana de abril, el lunes 12, se tiene previsto iniciar las clases de los alumnos de la modalidad del Subsistema de Adultos y en la tercera semana de abril, el 2do. ciclo del nivel primario. Seguirán el primer ciclo del nivel secundario y el segundo ciclo del nivel secundario en la modalidad académica.

El reto de la voluntarie­dad

Los docentes tendrán que enfrentar un nuevo reto, el que obliga la voluntarie­dad. Es decir, un maestro que tenga que dividir un grado escolar en dos grupos para impartir clases alternadas, tendrá también que dividir su tiempo en educar a distancia a aquellos niños que por condicione­s de salud preexisten­tes seguirán a distancia.

La jefa del gabinete de Salud, la vicepresid­enta Raquel Peña, afirmó el compromiso de las autoridade­s sanitarias de mantener el acompañami­ento al Ministerio de Educación para garantizar la salud de profesores, empleados y alumnos.

La ADP, gran ausente

Ante la ausencia de la presidenta de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), Xiomara Guante, del partido en el poder o de otros miembros del Comité Ejecutivo Nacional, periodista­s cuestionar­on a Fulcar si ese gremio estaba de acuerdo con los protocolos presentado­s. El titular de Educación declaró que entendía que “no deben existir diferencia­s” en torno al protocolo porque antes de su presentaci­ón le manifestar­on su respaldo. 

 ?? EDDY VITTINI ?? El ministro de Educación, Roberto Fulcar.
EDDY VITTINI El ministro de Educación, Roberto Fulcar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic