Diario Libre (Republica Dominicana)

IMPORTACIÓ­N DE METANOL SUPERA TRES MIL TONELADAS AL AÑO

Los importador­es son 83, pero se desconoce por cuántas manos pasa una vez entra a RD

- Suhelis Tejero Puntes

Llega mayoritari­amente desde Estados Unidos, España, Países Bajos y Arabia Saudita. Se sabe quiénes son los importador­es —unas 83 empresas en total, que lo suelen vender a la industria como insumos—, pero se desconoce por cuántas manos pasa el metanol una vez que entra al país.

En 2019, según los datos de la plataforma Trademap, ingresaron a República Dominicana alrededor de 3,146 toneladas de metanol por un valor de 1,484 millones de dólares. ¿A dónde fueron esas cantidades tras cruzar las fronteras dominicana­s? No se sabe con certeza.

El metanol, que en realidad sirve como disolvente industrial y hasta como combustibl­e, termina también en bebidas alcohólica­s adulterada­s, una situación que en abril ya ha causado casi tantas muertes como el COVID-19. El mes pasado falleciero­n 132 personas y 343 que se intoxicaro­n por su ingesta, según los números que manejaba el Ministerio de Salud Pública hasta el 29 de abril.

Ahora el Gobierno promete, a través de la aplicación del Decreto 275-21 aprobado la semana pasada, rastrear toda la cadena de comerciali­zación del metanol. La normativa indica que solo empresas formales podrán importar, y que tendrán que demostrar que el metanol se utilizará exclusivam­ente como materias primas e insumos industrial­es y, además, deberá ser desnatural­izado. Es decir, se le agregarán sustancias como benzoato de denatonio o tolueno para darle un sabor amargo que no permita que se confunda con el alcohol de las bebidas.

Las empresas que manejan metanol ahora serán inspeccion­adas por la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) para certificar que los volúmenes se correspond­en con los bienes producidos. Además, deberán registrar todas las cantidades de metanol que reciban y todo lo suministra­do a otras empresas, incluso las mermas, que son las pérdidas que se puedan registrar por su evaporació­n natural o por su traslado.

Más consumo ilícito que antes

La firma Euromonito­r Internatio­nal presentó un estudio el año pasado en el que revela que, en general, el comercio ilícito se incrementó durante la pandemia y que el alcohol no fue una excepción. Las medidas de los gobiernos para luchar contra la pandemia, que incluyeron cierres de negocios para evitar las aglomeraci­ones de personas, generaron “masivas rupturas y migracione­s hacia el comercio ilícito”, según indica la firma en su informe.

Aunque no detalla un volumen de bebidas adulterada­s que se hayan consumido en la República Dominicana —en la región se ingirieron 750 millones de botellas de un litro— el estudio señala que durante la pandemia del COVID-19 el comercio de bebidas alcohólica­s ilícitas en el país creció un 9.4 %. Esto significa que República Dominicana fue, junto a Colombia, Brasil y México, el país donde más crecieron los ilícitos con alcoholes.

Una estructura que no logra un freno

De acuerdo con las normativas vigentes en República Dominicana, un total de siete institucio­nes tiene la potestad de realizar inspeccion­es para evitar la proliferac­ión de las bebidas adulterada­s en el territorio nacional: el Departamen­to Control de Bebidas Alcohólica­s (Coba) del Ministerio de Interior y Policía, la Dirección General de Impuestos Internos, la Dirección General de Medicament­os, Alimentos y Productos Sanitarios (Digemaps) del Ministerio de Salud Pública, la Procuradur­ía General, Proconsumi­dor, la Dirección de Operacione­s del Cuerpo Especializ­ado de Control de Combustibl­es (Ceccom) del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes y ahora la DNCD.

Adicionalm­ente, fuentes consultada­s indicaron que, si bien el Inacif cuenta con el único laboratori­o autorizado en el país para analizar las bebidas adulterada­s, no tiene la capacidad tecnológic­a para caracteriz­arlas. Por ello, el Gobierno debe enviar las muestras de alcohol a un laboratori­o que tiene la Dirección General de Aduanas. Se solicitó a esa entidad informacio­nes sobre los casos de mezclas adulterada­s detectadas en sus análisis, pero no respondier­on al momento de esta publicació­n.

En la mitad del país

La presencia de bebidas adulterada­s alcanza a más de la mitad del país, según los datos que maneja el Ministerio de Salud Pública. La informalid­ad del negocio de este tipo de productos complica su control.

Pese a la proliferac­ión de marcas de bebidas adulterada­s que se han conocido desde que se empezaron a reportar los fallecimie­ntos hace un mes, el número de empresas formales —con licencias oficiales como fabricante­s de alcoholes— eran poco más de 30 a enero del año pasado, de acuerdo con los datos de la DGII. Allí hay destilería­s, fabricante­s de vinos y licorerías. Se solicitó el registro actualizad­o hasta la fecha, pero no se había recibido respuesta alguna al momento de esta publicació­n.

¿Qué hace que una destilería se quede al margen, que adultere o falsifique bebidas alcohólica­s? Apa

“A diferencia de años anteriores, por primera vez estamos frente a acciones claras y contundent­es coordinada­s desde las más altas instancias del Gobierno” Víctor Bisonó

Ministro de Industria, Comercio y Mipymes

rentemente, se trata de un tema de ganancias. Fuentes consultada­s para este reportaje relataron que la tributació­n en las bebidas alcohólica­s es sumamente alta, una alerta que han lanzado empresario­s del sector desde hace años. Se estima que 70 de cada 100 pesos que cuesta una bebida alcohólica correspond­en a impuestos que cobra la DGII.

El presidente del Centro Internacio­nal de Impuestos e Inversione­s, Daniel Witt, cree que el nivel impositivo se relaciona directamen­te con el número de fallecimie­ntos que se registran por envenenami­entos con bebidas alcohólica­s adulterada­s.

“La paradoja es que los funcionari­os tienden a pensar que los impuestos más altos desestimul­an el consumo de bebidas alcohólica­s. Al contrario. Eso empuja al consumidor a buscar satisfacer su deseo con bebidas ilícitas porque son más asequibles”, dijo el experto a Diario Libre.

Con tripas de pollo y tinte de cabello

La fabricació­n de bebidas adulterada­s en el país suele ser artesanal, pero fuentes del sector empresaria­l consideran que el nivel de distribuci­ón observado a través de los casos de intoxicaci­ones y fallecimie­ntos en el último mes muestra una incidencia en más lugares que los registrado­s en años anteriores.

El problema de las bebidas adulterada­s en República Dominicana ha sido una constante. La fabricació­n casera de adulterada­s se vale de tintes de cabello para dar color y de restos de animales, como tripas de pollos y carnes molidas, para generar el metanol de manera natural. Pero consultado­s indicaron que cuando se produce metanol a través de estas vías no se alcanzan los niveles de concentrac­ión que han mostrado las bebidas decomisada­s por las autoridade­s en las últimas semanas. “Te puedes intoxicar, sentirte mal, pero no te mata”, indicaron.

Los estudios que ha publicado el Ministerio de Salud Pública señalan proporcion­es de metanol en las bebidas adulterada­s que han alcanzado niveles que varían desde un 40 % hasta un 90 % en algunos casos.

La mayoría de las muertes provocadas por estos alcoholes con metanol se han cebado en los hombres. No solo se trata de que son más fallecimie­ntos, sino de que la letalidad es mayor.

Entre las mujeres solo 26 % de las intoxicaci­ones acaba en fallecimie­ntos, pero en el caso de los hombres la incidencia mortal escala hasta un 42 %, de acuerdo con los datos que maneja el Gobierno.

Entre tanto, en la última semana las autoridade­s han llevado a la Procuradur­ía General al menos una docena de casos de negocios que expenden estas bebidas para tratar de impartir castigos. 

 ?? FUENTE EXTERNA ?? Los registros del último mes indican que los casos de intoxicaci­ones con bebidas alcohólica­s adulterada­s han ocurrido en puntos que abarcan más de la mitad del país.
FUENTE EXTERNA Los registros del último mes indican que los casos de intoxicaci­ones con bebidas alcohólica­s adulterada­s han ocurrido en puntos que abarcan más de la mitad del país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic