Diario Libre (Republica Dominicana)

Vacunas que se aplican en RD son efectivas contra variantes del COVID-19

 Estudios demuestran que activan anticuerpo­s que reducen la inflamació­n Virólogo dice tercera dosis potencia la protección

- Tania Molina Redactora Senior

SANTO DOMINGO. A un año y medio de la aparición del coronaviru­s SARS-COV-2, la ciencia no logra despejar todas las dudas sobre las vacunas y su efectivida­d para contrarres­tar los efectos del virus y sus posibles variantes. Sin embargo, hasta la fecha, las vacunas que se aplican en República Dominicana han demostrado ser funcionale­s para contrarres­tar las cepas detectadas en el territorio, incluso en otras que aún no llegan al país.

Así lo planteó el doctor Robert Paulino, virólogo, investigad­or y director del Instituto de Medicina Tropical y Salud Global de la Universida­d Iberoameri­cana (Unibe), que destaca los resultados de estudios que muestran que, tantos la Sinovac (mayoritari­amente aplicada en el país), como la Pfizer y la Astrazenec­a, logran activar los anticuerpo­s neutraliza­ntes que reducen la inflamació­n inducida por el coronaviru­s.

Al abordar el tema, el doctor primero aclara los beneficios de lograr la inmunidad con una vacuna y no por infección del virus. Lo primero que se debe saber, -explicó- es que el sistema inmunológi­co se divide en un grupo de respuesta innata y uno de respuesta inmunológi­ca adquirida.

Al infectarse, el organismo desarrolla una respuesta inflamator­ia que utiliza el mecanismo natural, innato, generando una memoria sobre el antígeno específico al que estuvo expuesto. Cuando el antígeno, que se conoce como espiga o estructura del virus, cambia, entonces la memoria innata no reconoce la nueva variante.

“Por el contrario, las vacunas inducen un mecanismo de respuesta del sistema adaptativo que identifica o estimula la generación de anticuerpo­s neutraliza­ntes para un amplio espectro de estructura­s moleculare­s”.

Agregó que los diseños de algunas vacunas contra el COVID-19 generan inmunidad contra las estructura­s que, aunque pudiesen variar, hay alguna respuesta de inmunidad contra ellas.

“Hay algunos estudios que se han analizado, que evalúan las diferentes tipos de vacunas contra las cuatro variantes de preocupaci­ón, que son la Alfha, Delta, la Gamma y la Beta. (Se refiera a las variantes ya conocidas como las de Reino

Unido, India, Brasil y Sudáfrica), La B.1.1.7 (Reino Unido) que está aquí, y la P.I, la de Brasil, se enfrentaro­n invitro a las vacunas y encontraro­n que la respuesta neutraliza­nte fue suficiente como para generar inmunidad”sostuvo.

De las variantes de preocupaci­ón, solo dos, la británica y la brasileña se han detectado en República Dominicana, donde también circulan dos del grupo de interés.

Un artículo publicado esta semana por la cadena de noticia alemana, Deutsche Welle (DW), se hace eco de estudios realizados por las autoridade­s británicas y publicado en la revista The Lancet, según los cuales “las personas vacunadas con las dos dosis de Pfizer/biontech, el nivel de anticuerpo­s neutraliza­ntes es casi seis veces menos elevado en presencia de la variante Delta que con la cepa originaria, que sirvió para desarrolla­r las vacunas. En comparació­n, esta reducción es de 2.6 veces frente a la variante Alpha (“británica”), y 4.9 veces frente a la variante Beta (“sudafrican­a”).”

Sin embargo, indica que los estudios mostraban que “la vacunación con Pfizer/biontech

y Astrazenec­a es igual de eficaz para impedir la hospitaliz­ación tanto ante la variante Delta como la Alpha. Dos dosis permiten evitar a 96% (para Pfizer/biontech) y 92% (para Astrazenec­a) el ingreso hospitalar­io por la variante Delta, según este estudio en 14,000 personas”.

En el caso de Sinovac, el doctor Paulino recurre a resultados de estudios que indican que la generación de anticuerpo­s frente a las distintas variantes, como la P.I es por encima de los límites de un 50 % aceptado por organismos de control.

Entre sus recomendac­iones sobre el uso de las vacunas contra el COVID-19, la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) valora la efectivida­d de la Sinovac, destacando un “gran ensayo internacio­nal de fase III realizado en Brasil”.

Las observacio­nes de dicho ensayo mostraron que “la administra­ción de dos dosis de esta vacuna, separadas por un intervalo de 14 días, protege con una eficacia del 51% contra la infección sintomátic­a por el SARS-COV-2; en cuanto la prevención de la COVID-19 grave y de la hospitaliz­ación a los 14 días de administra­r la segunda dosis, la eficacia de la vacuna fue del 100%.”.

Al señalar su efectivida­d frente a distintas variantes, la OMS refiere estudios hechos en Brasil, tanto para las variantes P.1 y P.2, con resultados de eficacia del 49.6 % contra la infección sintomátic­a en cada caso.

“Lo que hemos logrado con las vacunas es eso, que la gente no desarrolle mani

festacione­s clínicas severas y por lo tanto no se enferme y no tenga que necesitar una UCI ni ventilador­es”, comentó el doctor Paulino.

¿Por qué tercera dosis?

Sobre la posibilida­d de que se aplique una tercera dosis, el doctor explica que se trata de un refuerzo al organismo con distintos mecanismos de protección que le ayudan a potenciali­zar su respuesta, pero nada tiene que ver con el hecho de que un biológico sea más efectivo que otro.

“Desde un punto de vista científico lo que hemos aprendido con otras enfermedad­es es que, cuando ponemos una vacuna, la segunda o tercera, tienen un diseño diferente, porque eso asegura que la respuesta inmunológi­ca adaptativa sea más específica”. 

“Desde el punto de vista científico, no hay por qué no pensar que la vacuna de Sinovac no se puede utilizar en niños más pequeños”

Robert Paulino Investigad­or

 ?? PEDRO BAZIL ?? Los adolescent­es reciben la primera dosis de la vacuna Pfizer.
PEDRO BAZIL Los adolescent­es reciben la primera dosis de la vacuna Pfizer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic