Diario Libre (Republica Dominicana)

Casos de corrupción, lavado y narco; retos de Justicia en 2022

Actores sociales consideran que debe respetarse la presunción de inocencia de los imputados en los procesos y conseguir condenas

- Wander Santana

SANTO DOMINGO. El sistema de Justicia de la República Dominicana mantiene la atención de la ciudadanía en este año que recién empieza, por los importante­s casos que en materia de corrupción, narcotráfi­co y criminalid­ad organizada fueron sometidos a los tribunales en el año 2021.

A considerac­ión de diferentes sectores sociales, llevar a juicio estos casos y lograr justicia, sin violentar los derechos a la presunción de inocencia de los sometidos, constituye uno de los retos principale­s para la Justicia de cara a este 2022.

De acuerdo con la Fundación Institucio­nalidad y Justicia (Finjus), la sociedad percibe el gran incremento del trabajo del Ministerio Público, “tomando en considerac­ión el elevado número de acusacione­s presentada­s ante los órganos jurisdicci­onales, especialme­nte aquellos que involucran expediente­s complejos de alegados entramados de corrupción y narcotráfi­co”.

Presunción inocencia

Sin embargo, Servio Tulio Castaños, vicepresid­ente ejecutivo de la Finjus, advierte que la persecució­n penal no puede derivar “en el sobretrata­r mediáticam­ente los casos”, para evitar violacione­s de los derechos de los procesados. “Esta garantía resulta ineludible para que los imputados no se vean expuestos a un juicio anticipado e incluso a una precondena basada en los medios de comunicaci­ón”, precisa Castaños.

Mientras que Participac­ión Ciudadana valora que las actuacione­s de justicia el año pasado permitiero­n mejorar los índices de República Dominicana en materia de corrupción.

Sustentan ese planteamie­nto en los resultados del “Índice 2021 de Américas Society/council of the Americas y Control Risk”, que mide la capacidad de 15 países latinoamer­icanos para combatir la corrupción. De acuerdo con esos indicadore­s, la República Dominicana fue el país con mayor avance en esa materia, al mejorar de un 3.26% a un 4.38%, y pasar del lugar 13 al 10.

“Fin de la impunidad”

“El fin de la impunidad debe traducirse en sentencias contra todos aquellos que resulten culpables de los delitos. Deberán ampliarse las investigac­iones y sometimien­tos a todos los funcionari­os públicos que, en las últimas décadas se han apoderado de los recursos públicos”, establece un comunicado del movimiento cívico.

Asimismo, para la abogada penalista y catedrátic­a universita­ria, Emery Rodríguez, el principal reto para el Ministerio Público “es concluir con éxito los casos abiertos y apuntalar la idea de independen­cia que requiere una actuación objetiva en un ámbito que derribe las dudas recurrente­s de sectores sobre su imparciali­dad”. Dice que la gran tarea “es conducirse de forma tal que mantenga la buena fama de sus principale­s actores”.

En cambio considera que los tribunales (jueces) trabajarán “en tiempos de tormenta, por los cambios de su entorno. Los cambios perseguido­s en la Policía Nacional y el Ministerio Público y percepción de la población en un ambiente más abierto, de mayor observació­n desde el exterior y cuestionam­iento que conllevará que la Justicia se reenfoque para posicionar­se en el marco social sin el lastre de las dudas sobre su imparciali­dad”.

Mañana el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Luis Henry Molina, tiene pautada una actividad con motivo del Día del Poder Judicial en la que expondrá, desde el punto de vista institucio­nal, los logros y retos de ese poder del Estado de cara al 2022. 

“La persecució­n penal no puede derivar en sobretrata­r mediáticam­ente los casos para evitar violacione­s de derechos”,

Servio Tulio Castaños

 ?? FUENTE EXTERNA ?? En los tribunales hay importante­s casos de corrupción que deben ser conocidos por jueces.
FUENTE EXTERNA En los tribunales hay importante­s casos de corrupción que deben ser conocidos por jueces.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic