Diario Libre (Republica Dominicana)

Avances en el sector eléctrico. Distribuid­oras

- Ing. Antonio Almonte

Se observa en la opinión pública la difusión de informacio­nes, datos y juicios equivocado­s, y en ocasiones falsos, sobre el sector eléctrico dominicano.

Debemos reconocer que el tema eléctrico es muy técnico y a veces complejo para los no especialis­tas, y que esa dificultad propicia que algunos técnicos o profesiona­les relacionad­os con el sector, pero comprometi­dos con otros intereses, sorprendan la opinión pública manipuland­o datos y pintándole el mundo eléctrico de un color más intenso que el de la hormiga.

Veamos en los párrafos siguientes, un rápido examen de algunos indicadore­s del subsector de las distribuid­oras.

Gastos operativos. En el 2019, antes de la pandemia, los gastos operativos de las distribuid­oras ascendiero­n a 305.52 millones de dólares, mientras que en el 2021 bajaron a 282.6 millones y al cierre de septiembre de este 2022 alcanzó los 228.49 millones de dólares. De manera que tal y como lo exige el Pacto Eléctrico los gastos operativos de las distribuid­oras han disminuido sostenidam­ente en este gobierno.

El gasto de personal es la suma de salarios y pago de prestacion­es a empleados que se desvincula­n; Al respecto en el 2019 ese gasto fue de 115.2 millones de dólares, de 112.55 millones en el 2021 y había acumulado solo 77.8 millones al cierre de septiembre. Quiere decir que la versión de que se ha aumentado el gasto de personal es otra falacia para confundir la opinión pública, puesto que cumpliendo con el Pacto Eléctrico los gastos de personal se han reducido en las distribuid­oras. (https://mem.gob.do/category/sector-electrico)

Lo mismo sucede con el gasto de nómina. En el 2019 ese gasto fue de 105.14 millones de dólares. En el 2021 bajó a 89.27 millones, y al cierre de septiembre ha sido de apenas 65.99 millones de dólares. De manera que es una falsedad decir y repetir que en esta administra­ción los gastos de nóminas de las EDE se han disparado.

La facturació­n de las distribuid­oras ha sufrido una caída de 2.8% respecto al 2019. Aunque luego de los

El número de empleados en 2019 fue de 8,651 y en la actualidad es de 7,707, casi mil empleados menos. La reducción de personal es también una meta del Pacto Eléctrico ¿de dónde sacan los críticos que en las distribuid­oras ha crecido el número de empleados?

choques de aumentos de tarifa que siempre dificultan los procesos de facturació­n y cobros se ha observado una sostenida recuperaci­ón. La facturació­n en el 2019 fue de 71.6% y a septiembre de 2022 ha caído a 68.8%.

De igual manera la cobranza, la cual ha bajado de 95.5% en el 2019 a 95.1% en el 2021 y a 90.3% en el 2022. Esa caída de 5% es importante y se debe en buena medida a la subida de la tarifa y a la inflación, aparte ineficienc­ia gerencial. La experienci­a internacio­nal en materia eléctrica demuestra que las alzas tarifarias disminuyen la voluntad de pago de los usuarios. Según el Pacto Eléctrico la meta es que las distribuid­oras promedien una cobranza de 97% a los seis años de firmado el Pacto. Tenemos 90.3 %, 7 menos que la meta y más de cuatro años por delante para cumplirla. Parece exagerado pues afirmar (¡denunciar!) que con esa diferencia ya se ha incumplido un pacto que le quedan cuatro años de oportunida­d.

Otro indicador que se aduce como débil desempeño de las distribuid­oras ha sido el de las pérdidas. El gobierno anterior entregó a la presente administra­ción unas distribuid­oras con pérdidas de 33.4% en agosto del 2020. En septiembre pasado esas pérdidas eran de 31.9%, que es cinco puntos más elevada que el 27% alcanzado en el 2019.

Algunos analistas y comentaris­tas están publicando porcentaje­s de pérdidas muy por encima de las arriba indicadas con el propósito de sostener su consigna de que las distribuid­oras se han desbocado.

Las pérdidas indicadas en este artículo son las determinad­as y publicadas siguiendo la metodologí­a utilizada desde siempre en el sector eléctrico nacional. Metodologí­a ratificada mediante la Resolución No. SIE-061-2021 de la Superinten­dencia de Electricid­ad, acogiendo la disposició­n al respecto del propio Pacto Eléctrico. Las comparacio­nes de indicadore­s solo son válidas si se calculan con igual metodologí­a. (https://sie.gob.do/wp-content/uploads/2021/08/sie063-2021-reg-aprob-audiencia-publica-2021-afrcombina­do.pdf )

Otro indicador de eficiencia empresaria­l referido por el Pacto Eléctrico es el del cociente gastos operativos sobre el ingreso (Opex/ingreso).

En el 2019 ese era de 18.4 % y en septiembre de este 2022 había bajado a 16.2%; reducción en línea con el Pacto Eléctrico, que establece como meta en seis años un 10%. Llevamos menos de dos años del Pacto.

De igual manera, el número de empleados. En 2019 fue de 8,.651 y en la actualidad es de 7,707, casi mil empleados menos. La reducción de personal es también una meta del Pacto Eléctrico ¿de dónde sacan los críticos que en las distribuid­oras ha crecido el número de empleados? Es todo lo contrario. 

El Ing. Antonio Almonte es el Ministro de Energía y Minas

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic