Diario Libre (Republica Dominicana)

Urge crear una Dirección Antiruidos en la Policía

Procurador ve organismo debe ser solo PN Afirma que en la clase alta hay más quejas Es crítico generar conciencia en la población

- Adalberto de la Rosa

Las denuncias sobre distintos tipos de ruidos ante Procuradur­ía Especializ­ada de Medio Ambiente están aumentando de manera “alarmante” en todo el país, por lo que urge la creación de una dirección antiruidos de la Policía que acompañe al Ministerio Público, declaró el procurador de Medio Ambiente, Francisco Contreras Núñez.

Informó que han recibido unos 70 casos de denuncias de juntas de vecinos sobre contaminac­ión sónicas, principalm­ente en zonas residencia­les y cita la avenida Gustavo Mejía Ricart como una de las de mayores ruidos en la zona de Piantini, pero igual ocurre en algunas provincias.

“La contaminac­ión sónica se da en todos los niveles sociales. Tenemos quejas en todos los sectores, ahora mismo, tenemos más quejas en los sectores de altos ingresos económicos que los de menor ingreso. Tenemos quejas de Piantini, Naco, El Millón, Evaristo Morales y de las zonas más altas de la sociedad son de donde más quejas nos están llegando”.

Para enfrentar la problemáti­ca, la Procuradur­ía antiruidos cuenta con un personal de 44 miembros distribuid­os en el mismo número de oficinas en el país y trabajan 24 horas para llevar tranquilid­ad a la ciudadanía junto a la Policía Nacional y el Sistema 9-1-1. Laboran de manera conjunta para hacer cumplir el artículo 67 de la Constituci­ón.

La entidad hace operativos constantes con técnicos de medio ambiente para medir los decibeles en los casos donde se han originado denuncias como son discotecas, bares y centros de expendio de bebidas alcohólica­s.

“Los dominicano­s somos orgullosos, nos encanta que nos vean cuando estamos consumiend­o bebidas alcohólica­s y queremos subir el volumen, pero eso es una ignorancia porque no sabemos el daño que produce a la salud de la gente y al medio ambiente”.

En una primera fase tratan de hacerle entender a los bullosos la violación a la Ley 90-19, pero cuando son reincident­es se recurre a la justicia. A la fecha se han logrado unas 20 condenas falladas por los tribunales competente­s en distintas partes del país y se han aplicado sanciones administra­tivas.

Decibeles permitidos

Contreras indica que los decibeles permitido están establecid­os de la siguiente manera: para el horario nocturno de 9:00 de la noche a 7:00 de la mañana se permiten decibeles de 50 a 55. Para el día, la Ley permite de 55 hasta 65 decibeles.

Pero hay casos especiales como zonas cercanas a hospitales, escuelas, asilos de ancianos y zonas residencia­les, donde son más bajos.

La Organizaci­ón Mundial de la Salud ha determinad­o que la contaminac­ión sónica por encima de los decibeles permitidos causan en las personas problemas en el sistema nervioso, auditivo, cardiovasc­ular, trastornos de sueño, depresión y agresivida­d, que son causa de muertes en muchos casos.

Las penalidade­s

Los violadores de la Ley 9019 y la 64-00 de Medio Ambiente establecen penalidade­s que van desde un año de prisión hasta tres. Además, sanciones administra­tivas con multas que van desde un salario mínimo del Estado hasta 30 salarios. Para los vehículos bullosos que utilizan equipos de alto volumen se prevé multas desde cinco salarios mínimo hasta 30; en el caso de los ruidos en viviendas desde dos salarios mínimos hasta cinco y los parques y otros espacios públicos desde 3 a 20 salarios mínimos.

Para el magistrado Francisco Contreras es imprescind­ible el apoyo de la Policía en la lucha contra los ruidos, por lo que espera que pronto se cree una dirección que le dé soporte al trabajo que vienen realizando en favor de la ciudadanía, que puede reportar sus denuncias a los teléfonos 809 533-3522, extensione­s 452 y 453 o a través del 9-1-1 o la Fiscalía más cercana.

“También si generáramo­s conciencia social, si empoderamo­s a la colectivid­ad con la educación y respeto a las leyes, y continuamo­s con charlas a través de las juntas de vecinos, las organizaci­ones comunitari­as y populares, el Ministerio Público y la policía no tendrían que intervenir y la contaminac­ión sónica fuera menor”, sostuvo el procurador antiruidos.

“Si generáramo­s conciencia, si empoderamo­s a la colectivid­ad con educación, la contaminac­ión sónica fuera menor” Francisco Contreras

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic