Diario Libre (Republica Dominicana)

Sectores construcci­ón y agrícola dependen de mano de obra haitiana

 Presidente Abinader habló sobre la desnaciona­lización del mercado laboral en el país

- Joaquín Caraballo

Los bajos salarios serían el motivo principal para que los dominicano­s no se interesen en trabajar en sectores como el agropecuar­io y la construcci­ón y sean sustituido­s por haitianos, de acuerdo con representa­ntes de las centrales sindicales. Sin embargo, el ministro de Agricultur­a, Limber Cruz, asegura que en el área agrícola se pagan los sueldos establecid­os por el Ministerio de Trabajo.

Representa­ntes del sector construcci­ón no entienden por qué los dominicano­s no se interesan en esa rama cuando solo un ayudante de albañilerí­a cobra entre 1,200 y 1,500 pesos por día, y un albañil entre 2,000 y 3,000 pesos.

“Eso es mentira, los salarios de los extranjero­s y dominicano­s son igualitos”, indicó el titular de Agricultur­a. “Recuerden que yo soy productor (de plátanos) y tengo mano de obra extranjera y dominicana, pero más dominicana, por supuesto”. Aseguró que no le paga a ningún trabajador con diferencia­s, pero que en el sector agrícola al salario hay que sumarle varios puntos, entre ellos: desayuno y comida. También, los empleados reciben parte de las cosechas en las fincas.

En su discurso de rendición de cuentas del pasado 27 de febrero, el presidente de la República, Luis Abinader, llamó a todas las fuerzas políticas a adoptar compromiso­s con la formulació­n y ejecución de políticas de Estado eficaces y coherentes, tanto en materia de seguridad y defensa como de política exterior, en relación a la crisis social y política en Haití.

Ese acuerdo, dijo el presidente Abinader, “implicaría asumir una agenda de corto, mediano y largo plazo para enfrentar el proceso de desnaciona­lización de los mercados laborales”.

Papel crítico

De acuerdo al “Estudio descriptiv­o-explorator­io sobre el mercado laboral en el sector agrícola y su necesidad de mano de obra extranjera”, del Instituto Nacional de Migración, esa mano de obra juega un papel

crítico para la continuida­d y eficiencia en el sector agropecuar­io. Detalla que la mayoría de los migrantes de Haití se emplean en sectores mayormente informales, como la agricultur­a y la construcci­ón, y ocupan puestos de calificaci­ón básica y baja remuneraci­ón.

Cita que, para 2018, según la última Encuesta Nacional de Inmigrante­s, la población ocupada de haitianos era del 76.8 %, de los cuales el 33.8 % laboraba en el sector agropecuar­io.

Si bien, de acuerdo con datos oficiales, el 27 % del total de trabajador­es agrícolas son extranjero­s, según estimacion­es de la Junta Agroempres­arial Dominicana más del 90 % de los trabajador­es operativos en el sector son de origen extranjero y esta cifra llega al 100 % en algunas zonas y cultivos, observa.

“Desde hace años hemos venido diciendo que la mano de obra haitiana, en el sector construcci­ón, ha ido desplazand­o a la mano de obra dominicana. No entendemos por qué, porque está bien paga”, dijo Eliseo Cristopher, presidente de la Confederac­ión Dominicana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcci­ón. Indicó que esa realidad está tan marcada que, si el sector decidiera prescindir de la mano de obra haitiana, la construcci­ón se paralizarí­a en el país.

También, el presidente de la Central Nacional de Trabajador­es Dominicano­s (CNTD), Jacobo Ramos, se mostró de acuerdo en que se trabaje la nacionaliz­ación del trabajo en el país, pero que se incluya el tema salarios y los beneficios a los trabajador­es.

 ?? ARCHIVO ?? El sector construcci­ón depende de la mano de obra haitiana en la República Dominicana.
ARCHIVO El sector construcci­ón depende de la mano de obra haitiana en la República Dominicana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic