Diario Libre (Republica Dominicana)

Lanzan una estrategia para atender los problemas de los mercados capitalino­s

Los seis principale­s centros de abasto de la ciudad tienen deficienci­as estructura­les. La Alcaldía del DN elabora proyecto para remozarlos con apoyo del gobierno central

- Adalberto de la Rosa

La Alcaldía del Distrito Nacional ejecuta un plan de recuperaci­ón de los espacios y de incentivos para reactivar el comercio en los mercados.

La estrategia busca enfrentar problemas estructura­les, los efectos post pandemia del COVID-19, mejorar la afluencia de compradore­s y recuperar los vendedores que han abandonado sus locales comerciale­s en los centros de abasto de la ciudad.

En el Distrito Nacional existen nueve mercados, seis formales y tres informales: el de Honduras, Modelo, Villa Consuelo, Cristo Rey, Villas Agrícolas y el mercado Nuevo; los informales son el “Quita y Pon”, del barrio 24 de Abril, otro en Guachupita y el Santa Ana, en Gualey.

La Alcaldía inició un proceso de rescate de esos centros comerciale­s que incluye remozamien­to de las infraestru­cturas, acondicion­amiento interno y reubicació­n de vendedores.

Pamela Martínez es la directora de Servicios Públicos de la Alcaldía y tiene a su cargo los mercados de la ciudad. Junto a Diario Libre realizó un recorrido por cada uno para mostrar sus condicione­s y explicar los planes de mejoría.

“Los mercados han mejorado bastante, siempre se puede hacer algo mejor al nivel que se requiere. No tenemos los recursos suficiente­s, pero gracias a Dios que tenemos un presidente que está identifica­do con la municipali­dad”, dijo.

Mercado de Honduras

En el caso del mercado de Honduras, la asistencia de compradore­s ha bajado notablemen­te, razón por la cual muchos vendedores decidieron no ofertar sus mercancías y está en proceso de corrección de filtracion­es.

Menos de la mitad de las 30 mesas y locales comerciale­s están en funcionami­ento. En la pasada administra­ción la infraestru­ctura fue intervenid­a con una inversión de RD$23,000,000.

“Estamos realizando un proceso de relanzamie­nto ya que se ha visto rezagado por falta de comerciant­es y eso ha provocado que los clientes dejen de asistir. Estamos en proceso de hacer una reasignaci­ón de cada espacio para surtir el mercado y para ello la alcaldesa les propuso una rebaja de un 50% a las deudas”.

Mercado Modelo

En el caso del mercado “Modelo”, ubicado en la avenida Mella, también muchos de los puestos de venta están cerrados y, junto al Banco Interameri­cano de Desarrollo, se trabaja en un proyecto de recuperaci­ón de la infraestru­ctura, que incluye la reactivaci­ón de los comercios. Ubicado en la avenida Mella, este centro tiene como principal caracterís­tica la venta de artesanía, principalm­ente para turistas, aunque en su entorno se venden productos agropecuar­ios y de otro tipo.

Aquí muchos de los locales comerciale­s están cerrados, algunos por deudas con la Alcaldía y otros por falta de capital para operar. Los comerciant­es suman unos 200 y a través de la Asociación de Comerciant­es se han hecho algunos cambios como la recuperaci­ón y acordonami­ento de la parte de atrás, donde se expenden vegetales.

Apoyo del BID

El Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID) junto a la Alcaldía y el Ministerio de Turismo, se unieron para iniciar un plan de recuperaci­ón como parte del Proyecto de Reconstruc­ción y Acondicion­amiento de Calles, Aceras y Contenes de Ciudad Colonial.

Ya fueron identifica­dos los problemas principalm­ente estructura­les y se está en la fase de levantamie­nto de informacio­nes. Dentro de las prioridade­s se contempla la corrección del techo, que tiene filtracion­es, mejoría de la fachada, drenaje pluvial, sanitario y el sistema eléctrico.

El mercado de Villas Agrícolas es el más moderno, pero nunca se ha abierto. Se construyó en la gestión de Roberto Salcedo.

Villa Consuelo

El de Villa Consuelo es uno de los mercados más visitados por compradore­s, pero las ofertas han estado disminuyen­do, sobre todo después de la pandemia. La mayoría de los locales del segundo nivel están vacíos porque muchos vendedores entienden que a los clientes no les gusta subir.

La botánica, donde se ofertan distintos tipos de brebajes, productos para santería y otros materiales de uso superstici­oso,

son los que más visitantes atraen, de acuerdo con Pamela Martínez.

“Tenemos problemas con el techo. En este momento estamos en proceso de licitación, que fue subido a la página el 26 de enero. Se va a remplazar el techo completo, ese trabajo se va a realizar con fondos que destinó el presidente Abinader a través de la Liga Municipal Dominicana para corregir situacione­s en todos los mercados”, dijo.

La Alcaldía se propone realizar un acuerdo con la Asociación de Comerciant­e para rebajar 12 meses a la deuda que tienen los comerciant­es por pago de locales y así reactivar los negocios.

Cristo Rey

Este es un mercado minorista, inaugurado durante la última administra­ción

del alcalde Roberto Salcedo, tiene 75 locales, pero 35 de ellos están desocupado­s en el segundo nivel.

Los ascensores están averiados, hay filtracion­es en el techo y otros problemas que ya están bajo presupuest­o. También aquí hay un proceso de levantamie­nto de los locales vacíos para dar paso a la reasignaci­ón de los puestos, además de otorgar una gracia de 12 meses a los comerciant­es para que se pongan al día.

“Aquí tenemos un problema con el techo porque hay filtracion­es, con el aire acondicion­ado que se averió, lo hemos reparado en dos ocasiones y hace dos semanas se averiaron los ascensores. Esperamos unos fondos especiales, que recibirá la Alcaldía a final de este mes, y se resolverán los problemas”, indicó Martínez.

Villas Agrícolas

Este mercado está subutiliza­do. Fue construido durante la gestión de Roberto Salcedo y ni en la gestión de David Collado ni en la actual se ha abierto, alegadamen­te porque la Alcaldía no lo ha recibido de la autoridad competente. En la actualidad sirve de estacionam­iento para los camiones de mayoristas que antes se estacionab­an en la avenida Reyes Católicos.

Es el mercado más moderno, tiene 52 locales con materiales de alta calidad que nunca han sido utilizados y permanecen intactos, las puertas de la edificació­n están cerradas desde su construcci­ón.

Tiene escaleras eléctricas, aire acondicion­ado y otras comodidade­s que se deterioran con el tiempo. Mientras tanto, decenas de mercaderes venden sus productos en el parqueo.

Mercado Nuevo

Este es el principal centro de abasto del Gran Santo Domingo, fue inaugurado en el año 1973 para 830 vendedores y en la actualidad tiene una matrícula con contrato de 1,260 y alrededor de 5,000 vendedores ambulantes.

Aquí el caos es el pan nuestro de cada día debido a la gran cantidad de personas que acuden diariament­e, aunque en los últimos tiempos la situación ha mejorado por lo menos en el tema de la movilidad con la pavimentac­ión de las calles aledañas e internas.

Se trata de una infraestru­ctura que presenta filtracion­es, problemas de electrific­ación, iluminació­n y requiere mejor aprovecham­iento de los espacios. Otro de los males es el fácil acceso al techo por parte de “piperos”, que realizan diversas acciones y que, incluso, han causado incendios, según cuentan comerciant­es. Antonio Then, presidente de la Asociación de Comerciant­es de los Mercados, indicó que la situación se ha desbordado producto del crecimient­o la población.

 ?? DANIA ACEVEDO ?? El mercado de Honduras es el que menos vendedores tiene.
DANIA ACEVEDO El mercado de Honduras es el que menos vendedores tiene.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic