Diario Libre (Republica Dominicana)

Presentan resultados de un abono hecho con sargazo

Investigad­ores señalaron que aunque el volumen del alga usado es pequeño, es una solución con conclusion­es positivas

- Paola Wisky

El Instituto Tecnológic­o de Santo Domingo (Intec) presentó los resultados preliminar­es de un proyecto para la producción de un biol, abono orgánico líquido, a partir del sargazo que llega a las playas de República Dominicana, para su uso en la agricultur­a familiar.

La academia ejecutó el proyecto en cultivos de banano junto a la Asociación de Agricultor­es de Banano Ecológico de la Línea Noroeste (Banelino) y la Organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Alimentaci­ón y la Agricultur­a (FAO, por sus siglas en inglés).

Durante la presentaci­ón, los desarrolla­dores del proyecto manifestar­on que los bioles que tienen como materia prima principal a las macroalgas marinas se consideran recursos valiosos para la mejora de las plantas debido a su alto contenido de macronutri­entes, polisacári­dos, glicerol y reguladore­s de crecimient­o.

Una visión positiva

“Yo entiendo que el sargazo tiene muchas cosas positivas. Es una opción, hay que seguir investigan­do y no considerar­lo un problema, sino que es un beneficio para nuestra agricultur­a”, señala Gustavo Gandini, agrónomo especializ­ado en control biológico de la Banelino.

La investigac­ión determinó que la obtención de un biofertili­zante líquido a partir del sargazo por fermentaci­ón “es factible técnicamen­te y reproducib­le”, a la vez que resalta que en el biol de sargazo se identifica­ron hongos, levaduras y actinomice­tos beneficios­os para los suelos agrícolas.

El coordinado­r del doctorado en Ciencias Am

bientales del Intec, Ulises Jáuregui-haza, informó que, a raíz de los primeros resultados de la investigac­ión, desarrolla­ron dos lotes de un metro cúbico del biol de sargazo, en la unidad de producción del abono en Banelino. “Ya estamos trabajando en una escala de carácter industrial”, añadió.

Uso en otros cultivos

El agrónomo manifestó que este abono orgánico presenta otras ventajas

como la biodefensa de la planta, cualidades agrícolas del suelo, es decir, “que cuando se riega donde se aplicó el sargazo, hay mayor retención, pero sin encharcami­ento”. Gandini instó a que se continúen las investigac­iones, puesto que, aunque se trató el uso de este abono en bananos, “creo que se deben utilizar en cultivos de ciclo corto, donde la respuesta va a ser todavía más rápida”.

Tras la presentaci­ón, productore­s agrícolas preguntaro­n

a los realizador­es del evento sobre el costo de producción del biol de sargazo, a lo que Gandini respondió: “Fluctuó entre seis y diez pesos por litro. Si usted hace la comparació­n con los productos comerciale­s es mucho, pero, qué pasa, los productos comerciale­s tienen rangos de calidad, nuestro biol tiene un rango alto, pero sabemos que como aplicamos continuame­nte llega y compensamo­s, es una opción rentable para el productor”.

Universida­des

Al ser preguntado sobre si existe alguna relación funcional entre las universida­des dominicana­s ante el desarrollo de trabajos sobre la biomasa, Jáuregui-haza manifestó que sí.

“Se creó un grupo de investigac­ión interunive­rsitario para el tema del sargazo, donde nos reunimos con frecuencia y estamos preparando ideas de proyectos conjuntos”, señaló, a la vez que dijo que ese trabajo ha sido reforzado con la mesa interguber­namental, que busca soluciones ante los efectos de esta alga.

 ?? NELSON PULIDO ?? Un joven recoge y transporta parte del sargazo que llegó a las costas de Boca Chica.
NELSON PULIDO Un joven recoge y transporta parte del sargazo que llegó a las costas de Boca Chica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic