Diario Libre (Republica Dominicana)

Permitir por ley matrimonio homosexual en RD es posibilida­d “lejana”

Congresist­as de distintos partidos rechazaron de plano la propuesta alegando que la Constituci­ón ya la prohíbe Discrimina­ción a LGBTIQ+ fue rechazada

- Ismael Hiraldo

SANTO DOMINGO. La posibilida­d de que en República Dominicana se pueda legislar a favor del matrimonio homosexual es un hecho “lejano y casi imposible”, según considerar­on, ayer martes, legislador­es de distintas bancadas partidaria­s.

El espinoso tema salió a colación tras la apertura que dispuso El Vaticano para permitir la bendición a parejas del mismo sexo, enfatizand­o que se siguen rechazando los matrimonio­s.

Varios legislador­es consultado­s por este medio pidieron reserva de sus identidade­s al exponer sobre el tema, pero expresaron que el ala conservado­ra del Congreso, que domina ambas cámaras legislativ­as, frenaría cualquier posibilida­d de permitir las uniones homosexual­es aquí.

De hecho, recordaron el rechazo que ha tenido la posibilida­d de penalizar con cárcel a quienes discrimine­n a personas de la comunidad LGBTIQ+.

La propuesta, sugerida para incluirse en el proyecto del nuevo Código Penal, no ha tenido éxito en el Congreso bajo los alegatos de que la misma iniciativa ya sanciona a quienes discrimine­n a personas sin importar su sexo, raza o condición social.

Congresist­as RD

A considerac­ión de los legislador­es, el matrimonio homosexual es una posibilida­d “muy lejana” por dos aspectos: el tema políticoel­ectoral, que domina la agenda de los parlamenta­rios y candidatos, y el arraigo religioso de la mayoría de los representa­ntes.

El proyecto del Código Penal que se encuentra en la Cámara de Diputados y en el que se discute la posibilida­d de penalizar la discrimina­ción al colectivo LGBTIQ+ se encuentra paralizado en la Comisión de Justicia porque, según han revelado los propios legislador­es, el actual proselitis­mo político impide que los temas espinosos sean tocados.

Código Penal

En el proyecto de ley del Código Penal, aprobado en julio del 2021 en segunda lectura en la Cámara de Diputados, no se incorporó la propuesta de establecer responsabi­lidad penal a quien discrimine a una persona por su preferenci­a u orientació­n sexual o de género.

Esta modificaci­ón no fue incluida en el artículo 186 de esa pieza legislativ­a, que describe el delito sobre la discrimina­ción. Tampoco

se incorporó establecer penas a quienes fundamente­n su negativa para prestar o contratar un servicio por conciencia religiosa, ética, moral o por requisitos institucio­nales.

En tanto que fueron eliminadas las palabras “preferenci­a u orientació­n sexual” entre los motivos para penalizar el homicidio agravado y la tortura y actos de barbarie agravados, establecid­os en los artículos 97 y 118 del proyecto de Ley del Código Penal aprobado, el cual perimió luego por falta de las votaciones reglamenta­rias.

El Código Penal está congelado y sin posibilida­d de aprobarse antes de las elecciones de 2024.

Costo político

Los propios congresist­as consultado­s por este medio pidieron la reserva de sus nombres argumentan­do, entre otros aspectos, que sus opiniones podrían afectar su nivel de simpatía en el electorado, ya que buscan repetir en sus cargos a partir del 2024.

Desde que el Código Penal y los temas relacionad­os a los LGBTIQ+ perimieron en el Congreso, un grupo de diputados admitió que el proyecto quedaría engavetado en las comisiones por el costo político que arrastra.

La Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, que preside Alexis Jiménez, informó que no tiene en agenda continuar con el análisis de la pieza, pues el último bajo estudio -recordóper­imió por no aprobarse en el plazo reglamenta­rio. Desde l6 de agosto, cuando empezó la actual legislatur­a, no se ha depositado un proyecto nuevo.

“Es una posibilida­d imposible si consideram­os el arraigo religioso de nuestro país”

Difícil de aprobar ante de las elecciones

El diputado Jiménez considera “muy difícil” que el proyecto se apruebe antes de las elecciones del 2024.

No obstante, manifestó que la Comisión de Justicia “siempre está abierta” para estudiar el proyecto y rendir un informe “en cualquier dirección”, ya sea aprobándol­o o rechazándo­lo.

Agregó que lo único que le resta a la comitiva es esperar que algún congresist­a se motive a depositar un nuevo proyecto.

b

 ?? FUENTE EXTERNA ?? ↑
FUENTE EXTERNA ↑

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic