Diario Libre (Republica Dominicana)

BM: proyeccion­es de crecimient­o se mantienen para RD

Violencia en Haití preocupa en la región Informe del Banco Mundial destaca importanci­a de la inversión extranjera en la economía de la República Dominicana

- Joaquín Caraballo

El Banco Mundial mantiene en torno al 5.1 % la proyección de crecimient­o económico para la República Dominicana durante este 2024, convirtién­dose en una de las de mayor expansión entre los países de América Latina y el Caribe.

Los datos están contenidos en el informe económico regional para América Latina y el Caribe titulado “Competenci­a: ¿El ingredient­e que falta para crecer?”, presentado ayer por el Grupo Banco Mundial, en donde se estima que la República Dominicana tendría un crecimient­o de 5.0 % tanto para el 2025 como para el 2026.

“Están bastante bien (economía dominicana)”, afirmó William Maloney, economista jefe para América Latina y el Caribe. “Tuvieron bastante inversión extranjera, aunque no estamos viendo, por ejemplo, tanta fabricació­n como estamos viendo en Costa Rica. Entonces, no es el nearshorin­g que esperábamo­s, pero hay un crecimient­o en otras actividade­s de servicios que se ven bastante bien y, todo esto, a pesar de que claramente tuvieron la tragedia de Haití cerca de su frontera”.

Maloney habló durante una rueda de prensa virtual con varios periodista­s de la región, en donde señaló que la República Dominicana es uno de los pocos países en América Latina que ha visto tasas consistent­es de crecimient­o de la productivi­dad en la última década.

“Eso es algo que tenemos que entender, incluso, cuando tratamos de ver por qué eso no pasa en otros países”, señaló.

Inversiôn Extranjera

En el informe se señala que en la República Dominicana el foco principal de la Inversión Extranjera Directa (IED) en los últimos 10 años fue en el sector minero.

Se explica que los anuncios recientes de IED para proyectos totalmente nuevos (greenfield), entre 2020 y 2022, en República Dominicana muestran un giro estratégic­o hacia la diversific­ación, de manera notable en “hoteles y alojamient­o” y “energías renovables”.

Estancamie­nto

A través del documento de prensa, el Banco Mundial explica que América Latina y el Caribe (ALC) ha avanzado lenta pero consistent­emente en solucionar los

desequilib­rios provocados por la pandemia, en un entorno internacio­nal que apenas comienza a mostrar señales de estabiliza­ción.

No obstante, aún queda mucho por hacer. ALC, con algunas pocas excepcione­s, logró reducir su inflación a niveles por debajo de los observados en los países miembros de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económico (OCDE).

Desafîos

Agrega que las tasas de interés comienzan a bajar, tras cuatro años de sólida gestión macroeconó­mica. De todas formas, persisten desafíos como corregir los desequilib­rios fiscales, recuperar el poder adquisitiv­o y recobrar los avances logrados en reducción de la pobreza de la década anterior. A su vez, las altas tasas de interés han causado problemas en la deuda de los hogares y las empresas, asunto que debe ser monitoread­o.

Sin embargo, apunta que el objetivo central de la región sigue siendo mejorar las anémicas tasas de crecimient­o. Si bien este crecimient­o débil responde, en parte, a las tasas de interés elevadas, es, a su vez, un reflejo de problemas estructura­les de larga data. Precisa que estos factores también contribuye­n a que los beneficios del nearshorin­g y el friendshor­ing sean menores a los previstos.

Todo esto apunta a una importante agenda de reformas aplazadas durante décadas que giran en torno a infraestru­ctura, educación, regulación y política de competenci­a.

 ?? ?? William Maloney, economista jefe para América Latina y el Caribe, presentó el informe sobre ALC.
William Maloney, economista jefe para América Latina y el Caribe, presentó el informe sobre ALC.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic