Diario Libre (Republica Dominicana)

Biólogos del Centro Científico de Mónaco e investigad­ores de Anamar evaluarán los ecosistema­s marinos dominicano­s

La visita, este mes de abril, de los expertos del Centro Científico de Mónaco, un referente mundial en los estudios medioambie­ntales, dará lugar a la creación de un instituto de investigac­ión oceanográf­ica en el país

-

Biólogos del Centro Científico de Mónaco, visitarán la República Dominicana este mes para trabajar con científico­s dominicano­s de la Autoridad Nacional de Asuntos Marítimos (Anamar)

La visita es trascenden­tal, indicaron a Diario Libre conocedore­s del sector, porque el Centro Científico de Mónaco es un instituto de investigac­ión de excelencia mundial sobre el estudio de la evolución de ecosistema­s coralinos y los riesgos que enfrentan como resultado del cambio climático.

También, se indicó, la visita evidencia los beneficios de la cooperació­n internacio­nal, en muchos casos gestionada y llevada a fruición por el trabajo tenaz de un grupo de hombres y mujeres del servicio exterior dominicano, cuya misión por el mundo es precisamen­te identifica­r oportunida­des y sinergias a favor de los intereses y necesidade­s nacionales.

Según se informó a Diario Libre, la visita de los expertos es el resultado de casi dos años de trabajo entre las autoridade­s dominicana­s y monegascas, facilitado­s por la embajada dominicana en Francia y la

cancillerí­a dominicana. “Una gran inversión de tiempo, pero que realmente resulta poco si consideram­os que sus efectos positivos para el país podrían sentirse por décadas, al impulsar esfuerzos de conservaci­ón y restauraci­ón de nuestros arrecifes de coral que cada vez cobran más urgencia”, se recalcó.

Los arrecifes de coral de nuestros litorales, como ha reportado ya Diario Libre, se encuentran amenazados por una multiplici­dad de factores, incluyendo el cambio climático, la contaminac­ión marina, los efectos de la sobre pesca, la transmisió­n de enfermedad­es de coral que han causado eventos de blanqueami­ento masivos y, detectado recienteme­nte, el acercamien­to de la especie invasora Unomia stolonifer­a.

Los corales –recordaron los involucrad­os en la iniciativa­tienen un papel importantí­simo que jugar en la conservaci­ón de la diversidad de los hábitats marinos y en la protección de nuestras costas, por

ejemplo, de inundacion­es marinas. De los arrecifes coralinos se desprenden, por tanto, implicacio­nes ecológicas y económicas, que afectan renglones cruciales para el país como el turismo y nuestra seguridad alimentari­a.

Un estudio publicado recienteme­nte por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) indica que más de la mitad de los corales del Caribe han desapareci­do desde los años sesenta. Indican, también, que, si el calentamie­nto global se mantiene en 1,5 °C, hasta

un 90 % de los arrecifes de coral podría desaparece­r de aquí a 2050 debido a las prolongada­s olas de calor en los océanos.

Dos paîses, unidos por los mares

Mónaco es un micro-estado con 2km² de superficie total. A modo de comparació­n, el parque Mirador Sur de Santo Domingo tiene 6km de longitud. Con alrededor de

40 mil habitantes, es uno de los lugares más densamente poblados del planeta, y también uno de los más ricos, con un PIB per cápita de $185 mil dólares.

Medida de manera lineal, su costa no alcanza los 4km. Sin embargo, en un acto que demostró visión y deseo de avanzar el conocimien­to científico, el Príncipe Rainiero III de Mónaco fundó en 1960 el

Centro Científico de Mónaco y lo dotó de fondos para realizar investigac­iones de biología marina que pudieran apoyar a países y organismos internacio­nales dedicados a proteger y conservar la vida marina en todo el mundo.

Como parte de estos esfuerzos, se ha creado el Conservato­rio Mundial de Corales, una iniciativa para catalogar y estudiar cada especie coralina, con el fin de facilitar esfuerzos de conservaci­ón y restauraci­ón, especialme­nte de las especies en riesgo de extinción.

El rol de la Embajada de Francia

En marzo de 2022, como parte de una visita de trabajo de la embajadora Rosa Hernández de Grullón, la embajada dominicana en Francia realizó una reunión explorator­ia con el profesor Patrick Rampal, presidente del Centro Científico, y el biólogo Didier Zoccola, jefe de su departamen­to de biología marina. De inmediato resultaron evidentes las enormes posibilida­des de cooperacio­nentre los países. La embajada involucró a la máxima instancia competente en la República Dominicana, el ministerio de Medio Ambiente.

La embajadora Hernández de Grullón pudo adelantar a los funcionari­os de Mónaco algunas de las diversas iniciativa­s encauzadas por las autoridade­s dominicana­s, la declaració­n de áreas protegidas, la regulación de la pesca, el control de las especies invasoras y de la contaminac­ión, así como esfuerzos de restauraci­ón apoyados por fundacione­s y grupos no gubernamen­tales interesado­s en el tema.

Que dos países, tan lejanos geográfica­mente, compartier­an preocupaci­ones y un compromiso por el mantenimie­nto de los arrecifes marinos cautivó la imaginació­n de la embajadora y su equipo de trabajo, que se abocaron a la organizaci­ón de una gran celebració­n de este vínculo, y de su potencial para generar otras vías de cooperació­n.

El proyecto

El proyecto fue titulado: “República Dominicana y Mónaco, dos países unidos por los mares”, y culminó en dos días de exhibición de la gastronomí­a, folklore y productos distintivo­s dominicano­s, así como una gala que puso en alto a la República Dominicana frente a los representa­ntes de Mónaco, incluyendo a su príncipe, Su Alteza Serenísima Alberto II.

 ?? FUENTE EXTERNA ?? La cooperació­n con el reputado Centro Científico de Mónaco constituye una gran oportunida­d para la preservaci­ón de los ecosistema­s coralinos dominicano­s.
FUENTE EXTERNA La cooperació­n con el reputado Centro Científico de Mónaco constituye una gran oportunida­d para la preservaci­ón de los ecosistema­s coralinos dominicano­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic