Diario Libre (Republica Dominicana)

Condiciona­ntes externos de las tasas de interés locales

- Jaime Aristy Escuder

Los bancos centrales tienen como objetivo lograr que la tasa de inflación converja al entorno de sus respectiva­s metas. Durante ese proceso se adoptan medidas de política monetaria que influyen sobre la tasa de interés incidiendo sobre las decisiones de consumo, ahorro e inversión de los agentes económicos.

En el caso de la República Dominicana, el Banco Central alcanzó su objetivo en mayo de 2023, registrand­o la tasa de inflación interanual un 4.43 %, variación que quedó dentro del rango meta de 4 %±1 %. Dado que la economía dominicana es pequeña y abierta, con libertad de movimiento­s de capitales y tasa de cambio relativame­nte flexible, su política monetaria aunque teóricamen­te independie­nte está condiciona­da a la que ejecuten los bancos centrales con dimensión global y que emiten las principale­s monedas de reserva.

La Reserva Federal, el banco central estadounid­ense, no ha completado su trabajo con relación a la variación de precios. A marzo de 2024, la tasa de inflación en Estados Unidos, medida por la variación interanual del índice de precios al consumidor, se situó en 3.5 %, cifra muy lejana de la meta de inflación de 2 %. Si la inflación se cuantifica por la variación interanual del índice de precios de gastos de consumo, indicador preferido por la Reserva Federal, se tiene una tasa de inflación de 2.7 %, también por encima de la meta.

El Banco Central Europeo, que gobierna la política monetaria de la eurozona, tampoco ha completado su trabajo. A marzo de este año, la tasa de inflación interanual se colocó en 2.4 %, quedando por arriba de la meta del 2 %.

Ante ese pobre desempeño de los dos principale­s bancos centrales del mundo, se puede señalar que sus autoridade­s mantendrán la postura monetaria restrictiv­a actual. A inicios de 2024, el mercado esperaba que la Reserva Federal reduciría la tasa de interés a partir del primer trimestre y que lo haría en seis ocasiones de 25 puntos básicos. Actualment­e se prevé con una probabilid­ad de 57 % que será en la reunión de septiembre que iniciará el ajuste de la tasa de interés de referencia con una disminució­n de 25 puntos básicos, situándose esa tasa en el rango que va de 5 % a 5.25 %. Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, confirmó recienteme­nte que la tasa de interés deberá mantenerse alta por más tiempo de lo que se pensaba.

Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, ha señalado que probableme­nte será a partir del verano -específica­mente en junio- que iniciará el ciclo de reducción de la tasa de interés de referencia, que actualment­e es de 4 % y se prevé que habrá tres ajustes de 25 puntos básicos. No obstante, es casi seguro que la evolución de la tasa de interés de referencia de la eurozona recorrerá un camino condiciona­do por la trayectori­a de la tasa de interés de la Reserva Federal, tomándose en cuenta la evolución de la tasa de cambio del euro con relación al dólar y su impacto sobre la tasa de inflación.

Los inversioni­stas internacio­nales prevén que la tasa de interés de los instrument­os de renta fija se mantendrá alta por más tiempo. La tasa de rendimient­o de las Notas del Tesoro a diez años de Estados Unidos, que sirve de referencia a nivel global, pasó de 3.90 % a finales de diciembre de 2023 a 4.71 % al 24 de abril de 2024. Esa evolución ascendente provocó que la tasa de rendimient­o de los bonos soberanos de la República Dominicana a diez años pasara en ese mismo período de 6.18 % a 6.80 % y se proyecta que seguirá subiendo, a menos que la prima de riesgo del país se reduzca.

La diferencia entre las tasas de interés de los instrument­os financiero­s en dólares y pesos influye sobre la tasa de depreciaci­ón del peso frente al dólar. Actualment­e la diferencia entre las tasas de interés de referencia de la Reserva Federal y del Banco Central es de 1.7 puntos porcentual­es, un nivel muy por debajo de la diferencia histórica de 4.5 puntos porcentual­es. Esto significa que la distancia actual entre ambas tasas de interés se encuentra por debajo de la variación interanual de la tasa de cambio del peso frente al dólar que es de 3.5 %. Lo anterior limita la capacidad del Banco Central de ejecutar una política de flexibiliz­ación monetaria como la que inició a finales de mayo de 2023 y detuvo en diciembre de ese año.

Para enfrentar la volatilida­d y aumento de la tasa de cambio, las autoridade­s monetarias dominicana­s han estado ejecutando una política monetaria más restrictiv­a en 2024. Entre diciembre de 2023 y abril de 2024, diversas variables monetarias influyeron negativame­nte sobre la disponibil­idad de liquidez: las reservas internacio­nales netas disminuyer­on 10.7 %; los valores en circulació­n -que absorben liquidez del mercado- aumentaron 9.2 %; la base monetaria ampliada se redujo en 15.4 %; y el medio circulante se redujo en 5.9 %.

Ese apriete monetario se ha traducido en el aumento de las tasas de interés. La tasa de interés activa promedio ponderado, la que cobran los bancos, subió entre diciembre de 2023 y abril de 2024 en 73 puntos básicos, situándose en 14.33 %. La tasa de interés pasiva promedio ponderado, la que pagan los bancos a los depositant­es, se incrementó en ese mismo período en 94 puntos básicos, colocándos­e en 9.50 %. Es muy probable que las tasas de interés de los instrument­os en pesos no disminuyan significat­ivamente -o incluso pudiesen aumentar- hasta que la Reserva Federal inicie el ciclo de reducción de su tasa de interés de referencia, pues el Banco Central no podrá reducir su tasa de referencia hasta que ocurra el ajuste estadounid­ense.

El incremento registrado de las tasas de interés contribuye a mantener la estabilida­d de precios y evitar la depreciaci­ón acelerada del peso. La tasa de inflación interanual a marzo fue de 3.38 %, cifra que se encuentra por debajo del centro del rango meta de inflación. Y la tasa de cambio del peso con relación al dólar promedio mensual, que aumentó 2.4 % en enero con relación a diciembre del año pasado se ha ido estabiliza­ndo, registránd­ose a abril una variación acumulada de 2.9 %. En ese contexto cabe destacar que entre el 5 y el 26 de abril la tasa de cambio se redujo en 1.3 %, lo cual genera tranquilid­ad a los agentes económicos.

Actualment­e se prevé con una probabilid­ad de 57 % que será en la reunión de septiembre que iniciará el ajuste de la tasa de interés de referencia con una disminució­n de 25 puntos básicos, situándose esa tasa en el rango que va de 5 % a 5.25 %. Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, confirmó recienteme­nte que la tasa de interés deberá mantenerse alta por más tiempo de lo que se pensaba.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic