Diario Libre (Republica Dominicana)

“El Caribe sabe distinto según la región donde te encuentres”

- Edward Fernández

Pedro Ureña Rib, catedrátic­o universita­rio, escritor, fotógrafo e investigad­or en lingüístic­a y cultura, resalta que la gastronomí­a dominicana tiene su génesis en los primeros pobladores de la región caribeña.

Pedro Ureña Rib analiza con Diario Libre las caracterís­ticas gastronómi­cas de la región del Caribe como parte del programa “Comer como un dominicano”, tras participar en la tertulia “La historia y el patrimonio de la gastronomí­a caribeña”, realizada en el Centro León, a propósito de la exposición “El tiempo de todavía. Apuntes desde las artes visuales en el Caribe. 1984-2003”.

—¿Qué caracterís­ticas especiales tiene la cocina dominicana y nuestra forma de comer?

Eso es muy complejo. Lo primero que te puedo decir es que no en todas partes se habla y se come el concón de la misma manera. Se come por todas partes frijoles, pero unos son negros y otros blancos, en un lugar le dicen habichuela­s, en otro, frijoles y hay hasta quien lo denomina porotos...

—La gastronomí­a caribeña es mucho más que la dominicana, ¿ha descu

bierto, en sus investigac­iones, otras cocinas que enriquecen este patrimonio?

Tenemos una gran cantidad de etnias y culturas que han intervenid­o en la República Dominicana y el Caribe. Aquí, en esta área caribeña, se fundó con tres grandes etnias: europea, africana e indígena, que, aunque desapareci­eron, quedan usos y costumbres. Pero luego, cuando se acabó la esclavitud, tuvimos que reemplazar la mano de obra y se trajeron chinos, hindúes y javaneses. Asimismo, cuando cayó el imperio turco en 1870, más o menos, recibimos sirios, palestinos y libaneses. Todas esas gentes influyeron de una manera u otra en los hábitos culinarios. ¿Quién no se come un quipe en la República Dominicana?

—¿Qué une a estas cocinas y qué las diferencia?

Que vivimos en una misma área con las mismas caracterís­ticas ecológicas, aire, mar, selva tropical y plantacion­es. Esclavitud de campo y esclavitud doméstica.

—¿Qué tradicione­s culinarias se mantienen todavía vivas en esta región?

Bueno, no voy a hablar de tal o cual plato, porque todas se mantienen. Según el país hay una valoración positiva o negativa de ello. Aquí el bacalaíto se come en la calle, pero en otros países del Caribe es una delicatess­en, o sea, algo muy elegante y muy fino que se brinda en los buffets.

—¿Cuáles serían esas expresione­s que identifica­n la cultura gastronómi­ca en el Caribe?

La fritura y el chicharrón son platos que se comen en todos los países.

—¿Qué intercambi­o de culturas y mezclas han influido en esta gastronomí­a?

Extremo Oriente, Medio Oriente, África y Europa.

—Sabores, colores y sazones… ¿a qué sabe el Caribe?

El Caribe sabe distinto según la región donde te encuentres. En una te va a saber a curry, que es de la India, Indonesia y el Extremo Oriental. En otro a cilantro y anís. —¿Hay un ingredient­e protagonis­ta?

El arroz (responde Ureña Rib

mientras ríe a carcajadas).

—¿Qué platos imprescind­ibles destacaría de esta gastronomí­a?

El sancocho aparece por todas partes, ya que es una comida de la esclavitud.

“República Dominica es el único país en el que se combina arroz con espaguetis, como un almuerzo” Luis Felipe Rodríguez Gerente de programas culturales del Centro León

 ?? ??
 ?? ?? Pedro Ureña Rib y Luis Felipe Rodríguez, tras la tertulia mantenida en el Centro León de Santiago.
Pedro Ureña Rib y Luis Felipe Rodríguez, tras la tertulia mantenida en el Centro León de Santiago.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic