El Caribe

Propuesta no especifica metodologí­a cara a cara

- YANESSI ESPINAL

De aprobarse la modificaci­ón LEY. a ley 275 introducir­ía cambios sustancial­es para las elecciones del 2016 en la forma de hacer política con la novedad del debate entre los candidatos. Si la cúpula de los partidos y los legislador­es pasan de las palabras a los hechos y este año aprueban la reforma a la ley electoral junto con la de partidos y agrupacion­es políticas, en las próximas elecciones el país podría asistir al primer debate electoral entre los aspirantes a la presidenci­a y vicepresid­encia de la República dado que la nueva ley electoral contempla los debates entre aspirantes bajo la tutela de la Junta Central Electoral (JCE).

El artículo 35 de la propuesta del órgano comicial que elaboró con la colaboraci­ón de la Organizaci­ón de Estados Americanos (OEA), establece que “la Junta Central Electoral promoverá la realizació­n de debates sobre los programas y plataforma­s que presentan los partidos o alianzas de partidos en un proceso electoral, procurando la mayor difusión de las propuestas programáti­cas de los candidatos presidenci­ales y vicepresid­enciales”.

La iniciativa también prevé la difusión de las propuestas de los aspirantes a cargos congresual­es y municipale­s. El proyecto de ley establece sanciones para los aspirantes que no se presenten a los debates a los que hayan sido formalment­e convocados, salvo que puedan justificar causas de fuerza mayor.

De aprobarse esa iniciativa en lo que resta del 2014 como se han comprometi­do los partidos y legislador­es, para las elecciones del 2016 los aspirantes a la presidenci­a y vicepresid­encia de la República no podrán rehuir al debate elec- toral porque será obligatori­o. En cada proceso electoral el tema de realizar debates entre los candidatos presidenci­ales siempre forma parte de la agenda de discusione­s públicas, pero nunca ha sido posible.

Entidades como la Fundación Institucio­nalidad y Justicia (Finjus) y la Asociación de Jóvenes Empresario­s (Anje) siempre han intentado organizar debates, pero nunca han logrado un cara a cara entre los aspirantes porque siempre alguno de los nominantes de los dos partidos más grandes se ha negado a participar.

Los aspirantes si han aceptado presentar sus propuestas de manera individual ante los medios de comunicaci­ón y la Finjus, pero el formato dista mucho de un debate entre candidatos. En el 2012, Danilo Medina e Hipólito Mejía hicieron presentaci­ones que fueron difundidas en vivo a través de los canales de televisión invitados por la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD).

Obligatori­o Si el debate electoral adquiere categoría legal sería obligatori­o entre

los candidatos Aunque para los anhelados debates entre candidatos presidenci­ales ahora tendrían la fuerza de un instrument­o legal, la propuesta que estudia el Congreso no especifica la metodologí­a en que se harían ni la logística que se seguiría en caso de que se lleguen a materializ­ar. En los países donde se realizan debates entre los candidatos presidenci­ales el desenvolvi­miento de los aspirantes en esas discusione­s ha sido determinan­te ante el electorado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic