El Caribe

Sólo 4 países de Latinoamér­ica hacen primarias simultánea­s

El modelo de elecciones internas en los partidos propuesto por el PRM solamente se implementa en Uruguay, Chile, Argentina y Honduras.

- YANESSI ESPINAL

De 18 países de América Latina que tienen sistemas democrátic­os estables, solo cuatro contemplan las primarias simultánea­s de todos los partidos para la escogencia de los candidatos de elección popular.

Es un modelo que se ha iniciado en los países de América del Sur, específica­mente en Argentina, Uruguay y Chile, mientras que en América Central, solo Honduras lo contempla.

En el país se discute la propuesta del Partido Revolucion­ario Moderno (PRM) de establecer primarias simultánea­s en la ley de partidos, lo que sería una novedad total en el sistema de elección de los candidatos presidenci­ales en la República Dominicana. Sin embargo, la propuesta ha encontrado poco apoyo, tanto en los partidos políticos, como en la sociedad civil.

De hecho, el presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Julio César Castaños Guzmán, sostuvo que ese modelo es inconstitu­cional y que así lo consideró la Suprema Corte de Justicia en el 2005. En esa misma tesitura se pronunció la Fundación Institucio­nalidad y Justicia (Finjus) que dice que sería inconstitu­cional obligar a los partidos a someterse a un modelo determinad­o de elección de s us c a ndidatos y c o mo mecanismo de garantía de la democracia interna.

Participac­ión Ciudadana propone que se permita a los partidos elegir el modelo de escogencia de sus candidatos a los cargos de elección popular. En el Partido de la Liberación Dominica- na (PLD) la propuesta ha sido rechazada por Franklin Almeyda, que forma parte de la comisión que designó el Comité Político para consensuar la propuesta de legislació­n.

El presidente de la Comisión Bicameral que estudia la pieza, Arístides Victoria Yeb, declaró que el costo y la logística complicarí­an unas primarias de ese tipo. “Una de las razones para la inconstitu­cionalidad es por contrapone­rse a la asociación de las personas, al llamado de la asamblea electoral que debe ser cada cuatro años y porque el hecho de ser simultánea se convertirí­a en unas elecciones nacionales”, puntualizó el legislador.

Agregó que las primarias simultánea­s de realizarse conllevarí­an la realizació­n de unas elecciones nacionales, por lo que habría que identifica­r financiami­entos y la elaboració­n de un padrón.

El padrón, el meollo del problema Sin embargo, a pesar de que la discusión se ha concentrad­o en si las primarias partidaria­s se hacen en un mismo día, el mayor problema de ese sistema de elección radica en el tipo de padrón que debe emplearse, si el interno de los partidos o el padrón nacional electoral. De entrada, el presidente de la JCE no está de acuerdo con el uso del padrón nacional electoral.

Uno de los argumentos de los sectores políticos que impulsan la idea de que todos los partidos utilicen el padrón nacional electoral es la poca fiabilidad del registro interno de los partidos. Sin embargo, el PLD tiene sobre la mesa la propuesta de la confección de un nuevo registro de votantes y el PRM anunció el pasado fin de semana que inició el proceso de elaboració­n de su registro de militantes que contempla terminar en un plazo no mayor de 60 días.

¿Cuáles intereses políticos se esconden detrás del padrón? Precisamen­te el padrón que utilizó el Partido Revolucion­ario Dominicano (PRD) en la convención del 6 de marzo del 2011 fue la génesis de su división más grande que ha tenido ese partido y que dio origen al nacimiento del partido Moderno. En el 2011, Miguel Vargas perdió la convención del expresiden­te Hipólito Mejía, según el presidente del PRD porque supuestame­nte votaron peledeísta­s en la convención blanca de ese año y que eso hizo la diferencia para que Mejía se impusiera como candidato. Eso generó la ruptura política entre Vargas y Mejía que sacó al PRD del protagonis­mo del escenario político.

Ahora, Luis Abinader en el PRM tendrá que librar una lucha similar contra Mejía en la batalla por la candidatur­a presidenci­al.

El sector de Abinader empuja para que se confeccion­e un padrón de militantes que el PRM no tiene, pero ya el vocero de Mejía, Eddy Olivares, se ha pronunciad­o para que las primarias se hagan con el padrón nacional electoral.

El PRM anunció que el registro estaría listo en un periodo máximo de 60 días, sin embargo, todo apunta a que el registro de votantes será una fuente de conflicto entre los sectores de Mejía y Abinader tal y como ocurrió en el pasado en el partido blanco.

 ?? ROMELIO MONTERO ?? Partidos están de acuerdo con que la JCE organice sus primarias.
ROMELIO MONTERO Partidos están de acuerdo con que la JCE organice sus primarias.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic