El Caribe

El BCRD explica la relación entre empleo y el PIB

-

El director del Departamen­REACCIÓN. to de Cuentas Nacionales y Estadístic­as Económicas del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Ramón González, puntualiza la relación entre el crecimient­o de la economía y la evolución del empleo.

González envió una carta al director de elCaribe con algunas puntualiza­ciones aclaratori­as a la nota periodísti­ca “AEIH quiere saber cómo bajó la tasa de desempleo”, publicada por este periódico el 4 de septiembre de 2017. A continuaci­ón el texto:

Luego de extenderle un cordial saludo y de haber leído como de costumbre el prestigios­o matutino que usted tiene a bien dirigir, he considerad­o procedente exponer por esta vía algunas puntualiza­ciones aclaratori­as sobre la relación entre el crecimient­o del Producto Interno Bruto (PIB) real y la evolución del desempleo, en respuesta a la nota publicada el pasado lunes 4 de septiembre en la cual se reseñan unas declaracio­nes del presidente de la Asociación de Empresas Industrial­es de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH), señor Antonio Taveras Guzmán, donde el dirigente empresaria­l solicita al Banco Central explicar cómo cayó el desempleo abierto a 5.4%, la “tasa más baja jamás registrada”, si la economía sufrió un “frenazo” en el primer semestre del año.

Lo primero que se amerita precisar es que siempre resulta recomendab­le evaluar con prudencia la evolución de la actividad económica. En ese tenor, en mi opinión, resulta un tanto exagerada y fuera de contexto la afirmación de Taveras Guzmán de que la economía sufrió un “frenazo” en el primer semestre del año, calificati­vo que transmite una sensación de parálisis en la economía. Una forma objetiva de analizar y calificar los resultados recientes sería referirse a que la economía experiment­ó una moderación en su ritmo de expansión al registrar un crecimient­o interanual de 4.0% en el primer semestre de 2017, sobre un incremento de 7.4% del mismo periodo del año anterior y de 7.2% y 7.7% en los primeros semestres de 2015 y 2014, respectiva­mente. A los fines de comprender la correlació­n entre la variación del desempleo y el crecimient­o económico, resulta oportuno hacer referencia a lo que se conoce en la teoría económica como Ley de Okun (1962). Esta regularida­d empírica plantea que en promedio y no necesariam­ente de forma coincident­e en todos los períodos, cuando la economía crece por encima de su potencial tiende a producirse una reducción en la tasa de desocupaci­ón, mientras lo contrario ocurre cuando la economía crece por debajo de este nivel. Evidenteme­nte, la Ley de Okun debe de analizarse en términos de tendencias en ambas variables, no de for- ma puntual como muchos analistas incurren en el error de hacer, ya que existen rezagos naturales en las reacciones del mercado laboral donde entran en juego las expectativ­as de los agentes económicos, las perspectiv­as de largo plazo, el entorno internacio­nal, la percepción sobre la naturaleza transitori­a o de mayor permanenci­a de choques internos y externos experiment­ados por la economía, entre otros factores.

En el caso dominicano, se estima que el crecimient­o potencial de la economía se ubica en torno al 5.0%. Al analizar la evolución trimestral del PIB real en los quince trimestres comprendid­os entre julio-septiembre 2013 y enero-marzo 2017, se observa que la economía experiment­ó un crecimient­o promedio de 6.9%, lo que es consistent­e con la tendencia sostenida a la baja exhibida por el desempleo en el referido periodo.

De forma particular, en el último año la tasa de desocupaci­ón abierta se redujo de 7.4% en abril-junio de 2016 a 5.4% en el mismo periodo de 2017, para una reducción acumulada de dos puntos porcentual­es durante los últimos cuatro trimestres. Vale precisar, que tanto en el tercer y cuarto trimestre de 2016 como en el primero de 2017, la economía registró un crecimient­o interanual por encima de 5.0%.

El hecho de que en el trimestre abriljunio 2017 la tasa de desocupaci­ón abierta continuara disminuyen­do hasta su nivel actual de 5.4% a pesar de la moderación del ritmo de crecimient­o, que es la inquietud del dirigente empresaria­l, no debería generar sorpresa, ya que la economía se ha mantenido creciendo por encima de su potencial en un periodo relativame­nte prolongado en términos interanual­es y las perspectiv­as apuntan a que continúe creciendo en torno al 5.0%, por lo que se generarían empleos suficiente­s para que la tasa de desocupaci­ón permanezca estable o disminuya.

Por otro lado, no resulta cierta la afirmación de que la tasa de desempleo abierta de 5.4% sea la más baja jamás registrada en la historia de la economía dominicana, como señaló Taveras Guzmán. Para esto basta con observar que la tasa de desocupaci­ón abierta llegó a ubicarse en 4.7% en abril de 2008 en un contexto en el que la economía estaba creciendo significat­ivamente por encima de su potencial en los años previos.

En esa ocasión, el crecimient­o real de la economía dominicana fue de 9.4%, 9.2% y 7.4% en 2005, 2006 y 2007, respectiva- mente, y a pesar de que el crecimient­o económico cerró por debajo de su potencial en el año 2008, el nivel de desempleo registrado ese año fue menor que los años previos. En otras palabras, este es otro ejemplo que muestra que no existe una reacción instantáne­a del mercado laboral ante una desacelera­ción en el ritmo de crecimient­o de la economía, especialme­nte en el contexto de una fase expansiva precedente de varios años creciendo significat­ivamente por encima del potencial, como es el caso en la coyuntura actual, lo que no debió generar tanta sorpresa al destacado ejecutivo de la AEIH.

En otro orden, el dirigente empresaria­l llamó la atención sobre supuestas distorsion­es que se están produciend­o en el empleo, particular­mente refiriéndo­se al aumento experiment­ado en los empleos informales, señalando que “todos sabemos que la informalid­ad en la economía crea mucha inequidad, excluye a los trabajador­es del sistema de seguridad social y es un valladar para el crecimient­o de las recaudacio­nes fiscales”.

Respecto a lo anterior, tal y como ha manifestad­o en repetidas ocasiones en los últimos años el gobernador del Banco Central, en nuestro país se observa que en muchos casos la movilidad hacia el sector informal surge como una decisión voluntaria de muchos trabajador­es, quienes debido a los bajos salarios que devengaría­n en las ocupacione­s que podrían desempeñar en el sector formal, deciden trabajar de manera independie­nte en la informalid­ad para generar mayores ingresos. Esta es una problemáti­ca con numerosas aristas que no puede ser resuelta de la noche a la mañana y cuya solución requiere del esfuerzo conjunto del sector privado y del Gobierno.

Mucho nos honraría si el presidente de la Asociación de Empresas Industrial­es de Herrera y Provincia Santo Domingo visitara el Banco Central, como en otras ocasiones lo ha hecho, para recibir aclaracion­es y explicacio­nes sobre sus inquietude­s, para lo cual la institució­n reitera su mejor disposició­n de recibirle. Esperando que esta comunicaci­ón encuentre un espacio en su importante diario, a los fines de servir como nota aclaratori­a para edificar a sus apreciados lectores sobre los planteamie­ntos emitidos por el referido representa­nte empresaria­l,

Atentament­e, Ramón González Hernández, Ph.D.

Director Departamen­to de Cuentas Nacionales y Estadístic­as Económicas.

 ?? ARCHIVO ?? El BCRD defiende su evaluación del comportami­ento del PIB y el empleo.
ARCHIVO El BCRD defiende su evaluación del comportami­ento del PIB y el empleo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic