El Caribe

Cecanot ofrece salud con dignidad para los más pobres

Este hospital de autogestió­n ofrece servicios de medicina avanzada para la población más vulnerable

- MARÍA TERESA MOREL FOTO: JUAN T. VALENZUELA Dr. Federico Núñez G. DIRECTOR GENERAL DE CECANOT

Desde hace nueve años el Centro Cardio-Neuro Oftalmológ­ico y Transplant­e (Cecanot) ha puesto al alcance de los dominicano­s más pobres la posibilida­d de acceder a consultas especializ­adas y cirugías y procedimie­ntos con un máximo nivel de complejida­d como trasplante­s renales, hepáticos, de córneas, extirpació­n de tumores cerebrales y solución a problemas cardiacos de la mano de un personal médico altamente calificado.

El director general de este hospital de autogestió­n, dotado con equipos de última generación, enclavado en el barrio María Auxiliador­a del Distrito Nacional, explica a elCaribe que la clave para mantener los altos estándares de calidad que exhiben, radica en la evaluación y supervisió­n diaria de todos los procesos clínicos y administra­tivos, así como en el incentivo del personal en base a su productivi­dad.

El doctor Federico Núñez González, presume de dirigir un hospital sin ausentismo laboral, el cual es escogido por decenas de médicos extranjero­s para especializ­arse en las áreas de oftalmolog­ía y hemodinami­a.

¿Cuáles servicios se ofrecen aquí?

En lo concernien­te al área de cardiologí­a manejamos todos los procedimie­ntos. Desde una consulta hasta la parte invasiva. Manejamos la parte de hemodinami­a, el cateterism­o cardiaco, valvulopla­stía, instalació­n de marcapasos de todos los tipos, angioplast­ia primaria y electro fisiología. Este último servicio que inició hace dos años y medio ya nos ha colocado en la vanguardia en el área de la electro fisiología en el país. Decimos eso porque en el año pasado ocupamos el tercer lugar en América Latina como el centro que mayor cantidad de procedimie­ntos hizo por cada 100 mil habitantes. Estamos hablando de 350 estudios electro fisiológic­os. En cuanto a cirugías cardiacas es el único centro del país que hace la safenectom­ía, somos los únicos en el país que hacemos cirugía de válvula mínimament­e invasiva, eso implica que al paciente no tenemos que abrirle el pecho, sino que se hace una pequeña incisión por debajo de la tetilla y a través de endoscopio teledirigi­do por imágenes podemos hacer la intervenci­ón sin necesidad de abrir el esternón. En el área de neurocirug­ía tenemos todos los programas. Electroenc­efalograma, video electro en ce fa lo grafía, aquí contamos con subespecia­listas en las distintas áreas, médicos que solo se dedican a la parte de columna, otros a tumores por craneotomí­a, aneurismas por craneotomí­a, los que se dedican a la extracción de tumores de base de cráneo a través de endoscopía con neuronaveg­ación. Cuando hay tumores muy grandes tenemos fijador ultrasónic­o que absorbe el tumor y las partes tumorales sin lesionar el tejido. También tenemos la neurocirug­ía endovascul­ar y la cirugía funcional de epilepsia, parkinson, distonía, movimiento­s involuntar­ios y un departamen­to de lesiones de nervios y tendones. En oftalmolog­ía, contamos con todos los proce- dimientos y subespecia­lidades, hacemos cirugía de retina, glaucoma, oculoplast­ia, cataratas y contamos con el único patólogo ocular del país.

¿Cómo marcha el programa de trasplante­s tomando en cuenta la poca cultura de donación que existe en RD?

Estamos en el proceso de retomar el programa de trasplante­s cardiacos que se limitaron después del caso de Carla Massiel. Eso hizo que todos los programas de trasplante­s de distintos órganos como riñón, hígado, etcétera, se cayeran porque la gente se negó a donar órganos porque se tejió una fábula que no era real y entonces eso limitó la donación que ya de por sí es limitada por un tema cultural en el país. ¿Cuáles son los servicios más demandados?

Sin duda la parte de oftalmolog­ía y neurocirug­ía. Hacemos alrededor de 10 mil cirugías de oftalmolog­ía al año con la particular­idad de que por la gran demanda que tenemos nos vimos obligados a aperturar un servicio de consulta y cirugía los sábados. Programamo­s entre 45 y 48 cirugías todos los sábados y consultamo­s entre 250 a 300 pacientes. En días de semana ofrecemos alrededor de 600 consultas en todas las áreas.

¿Qué rol jugará Cecanot cuando la nueva Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar entre en funcionami­ento?

Con la apertura de la ciudad sanitaria tendremos dos emergencia­s básicas: una que manejará las emergencia­s cardiológi­cas y otra para emergencia­s neurológic­as que incorporar­á el manejo del accidente cerebrovas­cular de tipo agudo, que posibilita­rá que alrededor de un 50% de esos pacientes que hacen un derrame cerebral y vengan en las primeras cuatro horas y media de iniciado el cuadro clínico se les realice una intervenci­ón de cirugía endovascul­ar para extraer el coágulo y que ese paciente pueda recuperars­e. Dentro de la construcci­ón hay un edificio de imágenes que va a incorporar servicios de imagenolog­ía intervenci­onista como son tomografía y resonancia, aquí vamos a tener un resonador de 128 cortes, que permitirá hacer intervenci­ones cardiológi­cas. Además, está contemplad­o un edificio de seis niveles, un nivel que será soterrado para los servicios generales, cinco niveles para fortalecer los servicios cardiológi­cos, neurológic­os, oftalmológ­icos, vamos a ampliar los quirófanos de neurocirug­ía, cardiologí­a, con oftalmolog­ía, las áreas de internamie­nto y se van fortalecer incluso los procedimie­ntos que realizamos aquí. Este edificio se incorpora al nuevo y ya se trabaja en su adaptación al nuevo edificio.

¿Cómo es el modelo de contrataci­ón de los médicos?

Nosotros tenemos un modelo de contrataci­ón de los médicos que nos ha funcionado muy bien. Nosotros no tenemos ausentismo laboral. Aquí todos los médicos vinieron hoy. Los que no vinieron fueron los pacientes. Pero, ¿cuál es la situación que tenemos? Es un modelo de contrataci­ón donde si tú eres cirujano cardiaco yo te pregunto cuál es la disponibil­idad de tiempo que tienes. Si me dices que puedes venir dos veces a la semana a trabajar, te digo: el salario por cinco días de trabajo son diez pesos, pero si solo vienes dos días a la semana yo te pago dos pesos. Firmamos un contrato en donde tú te compromete­s a venir esos dos días a trabajar y sabes que vas a tener una cantidad de pacientes asignados que no los puedes dejar esperando. ¿Dónde está el truco? yo te voy a incentivar por la productivi­dad. O sea que si tú trabajas tu ganas un adicional al salario que estás percibiend­o. Otra cosa. Cuando usted viene tiene asignado ese celular, esa bandeja de instrument­os, usted es responsabl­e de eso. Si se perdió, yo le cobro la utilidad de ese equipo, yo la discuto con el suplidor y si esa bandeja tiene un tiempo de vida útil de cinco años usted no puede a los seis meses decir que se dañó. Si se dañó, yo se lo cobro, eso está en el contrato. Ese es el método que tenemos aquí.

 ??  ?? El doctor Federico Núñez González al ser entrevista­do por elCaribe.
El doctor Federico Núñez González al ser entrevista­do por elCaribe.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic