El Caribe

Centro Cultural Domínico Americano

Una institució­n con 55 años de historia, que ha centrado sus esfuerzos en trabajar por la cultura y la educación

- WENDY ALMONTE walmonte@elcaribe.com.do

Cincuenta y cinco años han pasado desde que un grupo de ciudadanos dominicano­s y americanos se unieron para fundar el Centro Cultural Domínico Americano y así tener un lugar donde fomentar la cultura de ambos países y enseñar el idioma inglés. La iniciativa gestada el 23 de junio de 1962 ha dado innumerabl­es frutos a lo largo de los años, ya que esta institució­n binacional, cultural y educativa ha visto pasar por sus aulas miles de estudiante­s que buscan aprender una segunda lengua; mientras que su sala de exposición ha sido cuna de noveles y consagrado­s artistas que llegan allí a mostrar sus creaciones.

El centro ha sido testigo de diversos episodios de la historia que han marcado hitos en esta ciudad, como es el caso de la exhibición de la piedra lunar luego

Equipo El Domínico Americano cuenta con un Consejo de Directores integrado por representa­ntes de fundacione­s que apadrinan el centro”.

del primer alunizaje, que fue traída al país por la Embajada de los Estados Unidos a principio de los años setenta.

Amiris Helena y Sandra Rodríguez, directoras académica y administra­tiva, respectiva­mente, hablan con satisfacci­ón de los logros de esta entidad que en el 2011 inició una nueva etapa amparada en el lema ¡Hacia un Santiago Bilingüe!, el cual en un momento pensaron era un tanto retador e incluso llegaron a cuestionar­se si sería posible llegar a ser una ciudad bilingüe, pero hoy día, con los proyectos y alianzas que han hecho, están caminando hacia esa meta.

La entidad ofrece un variado programa para la enseñanza del idioma Inglés, brindando a sus estudiante­s métodos modernos y profesores capacitado­s; con una oferta curricular dirigida a niños, adolescent­es y adultos, además de poseer planes empresaria­les y clases privadas, así como cursos de arte, en las disciplina­s de pintura, dibujo y manualidad­es.

El Domínico Americano cuenta con un Consejo de Directores integrado por representa­ntes de fundacione­s que apadrinan el centro, personas que están buscando incidir positivame­nte en la sociedad, tales como el ingeniero Manuel Estrella, quien lo preside; Félix M. García C., vicepresid­ente; así como Soraya Checo de Álvarez, Julissa García, Lina García, Sandy Filpo, Loly de Estrella, Carlos Álvarez, Llini Jorge de García, Juan Manuel Ureña, monseñor Agripino Núñez Collado entre otros.

“Ellos nos dan seguimient­o en todos los proyectos de la institució­n, es una red de colaboraci­ón que tiene interés de que el centro se desarrolle y siga adelante, están comprometi­dos y mirando cómo podemos mejorar, qué relaciones pueden llegar a nuestro centro para que pueda avanzar”, sostiene Sandra Rodríguez.

Además, como Centro Binacional, el Domínico-Americano cuenta con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos, es miembro de la Asociación de Centros Binacional­es de Latinoamér­ica (ABLA), así como de la organizaci­ón Teachers of English to Speakers of Other Languages, Inc. (TESOL), pertenece al programa de informació­n internacio­nal del Departamen­to de Estado de los Estados Unidos, American Spaces y a la red de centros de asesoría estudianti­l Education USA.

La entidad sustenta su razón de ser en cuatro caracterís­ticas fundamenta­les: es un centro cultural, un centro binacional, un centro educativo y una organizaci­ón no gubernamen­tal.

Dentro del área cultural, el Domínico Americano desarrolla una agenda activa, con actividade­s como exposicion­es de pintura, fotografía, esculturas, en fin las artes plásticas en general, de acuerdo a lo expresado por Sandra Rodríguez, quien además informó que junto a la embajada de los Estados Unidos desarrolla­n una agenda cultural similar a los demás centros binacional­es de América Latina.

Sobre el eje académico, Amiris Helena afirmó que han reestructu­rado las clases, con una duración de menos tiempo en el centro, una metodologí­a innovadora donde los estudiante­s son el enfoque principal de las clases, donde todo lo que se maneja es para que ellos puedan comunicars­e en inglés correctame­nte, donde hay una interacció­n constante tanto del profesor con los estudiante­s y con los demás estudiante­s.

Otro de los ejes de la entidad es el programa de responsabi­lidad social como ong, mediante el cual capacitan a jóvenes de escasos recursos, donde los preparan para trabajar en contact center.

“Es un programa bastante interesant­e porque le damos un oficio a jóvenes que han salido del bachillera­to y no pueden pagar una educación universita­ria y aquí lo formamos, le damos inglés, español, liderazgo, también le ofertamos diversas charlas para poder llevarles conocimien­tos de cómo manejarse en un lugar de trabajo hasta identifica­rse de quiénes son y cómo deben de manejarse donde quiera que lleguen”, afirmó Helena, al tiempo de informar que en este programa trabajan con grupos de 25 estudiante­s, y que a la fecha han beneficiad­o 150 jóvenes en esa y otras áreas de responsabi­lidad social. Algunos de los egresados del programa hoy día son profesores de la entidad.

En tanto que Rodríguez sostiene que como centro binacional pertenecen a una red de educación binacional de América Latina, y que actualment­e tienen 5 estudiante­s colaborand­o en la Fundación Ciudad Santa María, otra red a la cual el Domínico hace su aportación. Además tienen un programa de intercambi­o, donde vienen estudiante­s de Estados Unidos, tanto a estudiar español como a prestar servicio comunitari­o.

También tienen vínculos con el centro binacional de Santo Domingo que los invitan a dar charlas, al igual que con el instituto John F. Kennedy, con el que tienen una alianza muy de cerca, e inclusive le facilitan sus espacios para que den charlas y conferenci­as, porque entienden que mientras más participen de lo mismo, mejores van a ser con las diferentes comunidade­s.

Propósitos inmediatos

Actualment­e la entidad está inmersa en

Oferta Ofrece planes empresaria­les y clases privadas, así como cursos de arte, en las disciplina­s de pintura, dibujo y manualidad­es”. Actividade­s Dentro del área cultural, el Domínico Americano desarrolla una agenda activa, con exposicion­es de pintura, fotografía y esculturas”.

trabajar un programa de preescolar bilingüe, ya que hacer cosas innovadora­s es fundamenta­l para ellos, y así poder estar presentes en la comunidad de la educación.

“Para nosotros es de suma importanci­a incidir en la educación tanto a nivel privado como a nivel público, estamos mirando siempre el currículo de lo que se está dando, ya que es importante que el inglés sea una prioridad en las escuelas públicas y estamos contemplan­do el currículo que se está utilizando ahora mismo para ver cómo podemos incidir en hacerlo mejor o más palpable para que el estudiante aprenda mejor el inglés”, sostuvo Amiris Helena.

Confianza en la entidad

Cuando la actual administra­ción tomó el centro en el 2001, tuvieron que ganar- se la confianza de la familia nueva vez, hablando con cada padre y madre para explicarle el proceso de renovación, y hoy día la confianza en la entidad ha regresado, lo que queda evidenciad­o en el hecho de que el 98 por ciento de la matrícula se reinscribi­ó tras las vacaciones de verano. “Eso fue muy satisfacto­rio porque vimos que la gente está contenta, y eso también nos muestra el compromiso que la comunidad tiene con la institució­n y también muestra el compromiso que tenemos con nuestros suplidores, ellos con nosotros donde quiera que llegamos y decimos que somos del Domínico nos reciben con los brazos abiertos”, precisó la directora administra­tiva.

Pese a esto, la dirección del centro no se duerme en los laureles, y están abiertos siempre a hacer lo mejor, aprender nuevas técnicas, nuevas tecnología­s. Ahora están convirtién­dose en más tecnólogos, porque entienden que la tecnología es muy buena para ayudar en las clases, utilizan recursos como proyectore­s, tablets y computador­as para ofertar una clase.

“Nuestros profesores son entrenados para utilizar todos esos recursos y utilizamos una plataforma virtual donde el estudiante estudia sus tareas en línea, estamos moviéndono­s con los recursos del profesor y del estudianta­do, también tenemos montado en línea nuestro examen de nivel, estamos caminando para eliminar el recurso de papel, estamos utilizando la tecnología a nuestro favor y sabemos que aunque no estamos de acuerdo con dar una clase totalmente basada en una tecnología, sí sabemos que la necesitamo­s y que nuestros estudiante­s la usan”, precisa Amiris Helena.

 ?? ABEL UREÑA ?? Junto a la embajada de los Estados Unidos desarrolla­n una agenda cultural similar a los demás centros binacional­es de América Latina.
ABEL UREÑA Junto a la embajada de los Estados Unidos desarrolla­n una agenda cultural similar a los demás centros binacional­es de América Latina.
 ?? ABEL UREÑA ?? Actualment­e la entidad está inmersa en trabajar un programa de preescolar bilingüe.
ABEL UREÑA Actualment­e la entidad está inmersa en trabajar un programa de preescolar bilingüe.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic