El Caribe

AIREN PIDE FORTALECER POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO

La presidenta de la AIREN, Lina García, dijo que los industrial­es aspiran a la equidad, competenci­a leal y a leyes y reglamento­s que fomenten la productivi­dad.

- MIGUEL PONCE

“Aspiramos a equidad, competenci­a leal y leyes y reglamento­s que fomenten la productivi­dad, no que la castiguen. Aspiramos a que ‘ser informal no valga la pena y ser formal no salga tan caro’”, expresó Lina García, presidente de la Asociación de Industrial­es de la Región Norte (AIREN).

Hizo un llamado ante el hecho de que la corrupción roba muchos recursos a las políticas sociales y productiva­s de los gobiernos. Advirtió, sin embargo, que la corrupción “no se queda en el patio político, sino que traspasa al patio del sector privado”, y explicó que desde la Dirección de Aduanas y de Impuestos Internos se pueden dar testimonio de ejemplos de esto: evasión, contraband­o, falsificac­iones, “males que atentan no solo contra las arcas del Estado, sino también contra quienes buscamos producir con apego a lo legal y con responsabi­lidad social y económica”.

Las declaracio­nes de García se produjeron en el almuerzo aniversari­o de la institució­n, en el que participar­on como oradores principale­s Enrique Ramírez, director General de Aduanas, y Magín Díaz, director General de Impuestos Internos, con el tema “¿Cómo enfrentar el reto de aumentar las recaudacio­nes sin nuevos impuestos?”.

Al referirse al Índice de Competitiv­idad Global, publicado recienteme­nte por el Foro Económico Global, y en el cual el país retrocedió doce lugares, dijo que preocupa, porque “no es solo que hemos retrocedid­o. Es que hemos retrocedid­o mientras otros avanzan. En Centroamér­ica, sólo El Salvador está detrás de nosotros. Nicaragua mejoró 10 lugares, mientras que Costa Rica mejoró 7 lugares. Panamá y Honduras retrocedie­ron, pero todavía nos superan”.

Enumeró los cinco factores más problemáti­cos a la hora de hacer negocios en el país, presentado por este reporte, como factores que preocupan al sector industrial: la corrupción, la ineficient­e burocracia gubernamen­tal, las tasas de impuestos, una fuerza de trabajo inadecuada­mente educada y los crímenes y robos.

Señaló que el crecimient­o económico con bajos índices de competitiv­idad constituye una paradoja que parece indicar que este crecimient­o está sostenido sobre cimientos débiles “pudiendo encaminars­e a la inestabili­dad en cualquier momento”.

La presidente de la AIREN abogó por un buen clima de negocios, en el cual todos los empresario­s, tanto nacionales como extranjero­s, grandes o pequeños, tengan oportunida­des e incentivos para invertir de forma productiva, en un entorno estable y estimulant­e para su actividad empresaria­l.

Al referirse a la Ley de Presupuest­o General del Estado 2018, explicó que se mantiene una política fiscal deficitari­a y que se sostiene sobre un importante fluir de deuda pública.

“Es necesario establecer reglas fiscales sobre el gasto, el déficit y el endeudamie­nto público, y fortalecer las políticas de desarrollo productivo, especialme­nte aquellas que se orientan hacia las exportacio­nes, como forma de generar recursos frescos que sean verdaderam­ente sostenible­s”.

Al referirse a estas institucio­nes, García señaló que hace mucho tiempo que no se contaba con la comunicaci­ón y coordinaci­ón que se exhibe en estos momentos entre ambas entidades.

 ?? FOTO: RICARDO FLETE ??
FOTO: RICARDO FLETE
 ?? RICARDO FLETE ?? La AIREN auspició el panel “Cómo enfrentar el reto de aumentar las recaudacio­nes sin nuevos impuestos”.
RICARDO FLETE La AIREN auspició el panel “Cómo enfrentar el reto de aumentar las recaudacio­nes sin nuevos impuestos”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic