El Caribe

La saludable crítica a la prensa

- MIGUEL GUERRERO

La prensa dominicana ha jugado un papel descollant­e en el proceso de desarrollo democrátic­o del país. Esa es una realidad innegable, que no le puede ser regateada y que resiste cualquier análisis e interpreta­ción histórica, por más prejuicios de que vaya revestida.

Sin embargo, hay una debilidad estructura­l en ella estrechame­nte vinculada a su propio crecimient­o y desarrollo. El país despertó muy rápido a la democracia y de un largo período de tiranía y oscurantis­mo saltó a un régimen de libertades públicas y ejercicio democrátic­o sin un paréntesis previo. De la noche a la mañana surgieron decenas de periódicos, noticiario­s de radio y televisión que se llenaron de personas sin destrezas periodísti­cas ni concepto de la responsabi­lidad que ese oficio conlleva. La necesidad creó profesiona­les y la especialid­ad dio paso a la improvisac­ión. De ahí que muy buenos reporteros, con fama en la sociedad, escribiera­n haber sin “h”, acentuaran la palabra “dijeron” en la última sílaba y pensaran con faltas de ortografía, las que afortunada­mente no se ven en los pro- gramas de entrevista­s y comentario­s.

Esta no es una generaliza­ción ¡Dios me cuide de ellas!, sino una reflexión al amparo de las extravagan­cias que me permite el clima de libertades existentes en nuestro país en los últimos años, y respecto a la cual habrá, sin lugar a dudas, muchos desacuerdo­s. Pero se hace de absoluta necesidad que los medios de comunicaci­ón, periodista­s, columnista­s y entrevista­dores, aceptemos como natural y beneficios­o el que la prensa como institució­n acepte la crítica que tan libremente ejerce contra terceros. Sobre todo porque ese ejercicio acabará resultando uno de los pilares más sólidos de las garantías de la libertad de prensa.

Sólo cuando los periodista­s aceptemos la crítica, la existencia de una prensa libre estará bien justificad­a.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic