El Caribe

Orquesta Guayacán dice nuevos salseros deben prepararse

La orquesta colombiana Guayacán se presentará por primera vez en la República Dominicana, oportunida­d que su director, Alexis Lozano, aprovechó para resaltar la influencia que han tenido los músicos dominicano­s en su tierra natal.

- KARINA JIMÉNEZ

Haciendo referencia a la década de 1970, época desde la cual la música de los dominicano­s empezó a echar raíces en su patria colombiana, citó como los encargados de unir ambas tierras a cantantes como Johnny Ventura, Cuco Valoy, Ramón Orlando, Wilfrido Vargas y Jhonny Pacheco, a quien describió como “el maestro de la salsa, el papá de toditos los salseros y el maestro de todos nosotros”.

“Cuco Valoy y Ramón Orlando se influencia­ron del sabor de Colombia para hacer un nuevo sonido. Cuco vive muy agradecido de nuestro swing, en esa salsa que se parece más a lo que hacemos nosotros, o digamos que la salsa hecha en Colombia está más cerca a la que hizo Cuco”, expresó el maestro Lozano, y resaltó el trabajo que han realizado otros exponentes criollos como José Alberto “El Canario”, a quien calificó como un intérprete “de grandes ligas”; Michel “El Buenón”, Raulín Rosendo.

Lozano, quien por primera vez en 25 años se presentará con toda su orquesta en este país, sostuvo que la República Dominicana siempre ha estado aportando una cuota muy alta al proceso de evolución de la música colombiana, y que eso ha quedado demostrado a través de la historia.

Como Colombia es un país de frontera abierta, el líder de Guayacán entiende que eso le da la capacidad de conocer el folklore, tanto dominicano como de toda la región del Caribe, y absorber la ricura, africanida­d, y la gastronomí­a de diferentes naciones.

“Quiero que quede bien claro el por qué nosotros nos acercamos a esa música originaria, folklórica de aquí”, subrayó Lozano al mencionar el popurrí que realizó Guayacán con diferentes éxitos de la música clásica dominicana.

Lozano llamó a la nueva generación de la salsa, especialme­nte a los dominicano­s, a escuchar a los pilares del género quienes sí se formaron a nivel universita­rio, y puso como ejemplo a Jhonny Pacheco y Richie Ray, quienes son doctores en música.

“La salsa tuvo la fortuna que los músicos que la iniciaron tenía un nivel universita­rio, por ejemplo, el maestro Pacheco, quien tenía toda la profesión, los estudios y la escolarida­d, diferente a estos muchachos con dos semestres de música se pongan a hacer arreglos”, resaltó.

La Orquesta Guayacán tiene 25 años de trayectori­a artística. Nunca se ha presentado en RD

 ?? CORTESÍA ELVYS JOE ?? Amable Valenzuela junto a los integrante­s de las orquestas Guayacán y Revolución Salsera.
CORTESÍA ELVYS JOE Amable Valenzuela junto a los integrante­s de las orquestas Guayacán y Revolución Salsera.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic