El Caribe

RD ha fracasado en tener aerolínea Bandera Nacional

Más de 20 líneas nacionales se han fundado, desde Dominicana de Aviación hasta Pawa Dominicana

- SUEDI LEÓN JIMÉNEZ sleon@elcaribe.com.do

Desde hace más de setenta años la República Dominicana ha buscado consolidar una aerolínea Bandera Nacional, ya sea de capital público o privado, y hasta el momento ha perecido en el intento. Desde la otrora exitosa estatal Compañía Dominicana de Aviación con sus imponentes líneas azules y rojas, que evocaban la bandera nacional, hasta Aerovias Quisqueyan­a, Alas Caribe, Aeromar, Aerotours Dominicana, Queen Air Dominicana, Caribair, Air Santo Domingo, Air Atlantic, Hispaniola Airways, Apa Internacio­nal, y el último ensayo con Pawa Dominicana, el país carece de una línea aérea exitosa insignia. El cierre de todas estas compañías obedeció a problemas económicos.

Dominicana de Aviación, que ha sido la única línea aérea dominicana estatal, fue fundada en 1944 mediante el decre- to 1923 con vuelos domésticos.

Inició ruta internacio­nal en 1951 con tres aviones Ford, hacia Curazao, Caracas y Puerto Rico; posteriorm­ente, hacia New York y Europa. Durante sus 51 años de operacione­s voló, además, a Haití, Aruba, Venezuela, Miami, Boston, Orlando, Madrid, Canadá, Alemania, Inglaterra, Panamá, Ecuador, Francia e Italia.

Algunas de las rutas no fueron constantes durante la existencia de la aerolínea. Algunas duraron pocos años y otras se mantuviero­n desde el inicio de las operacione­s internacio­nales hasta el cese de la compañía, que al momento de su clausura volaba desde el Aeropuerto Internacio­nal Las Américas y el de Puerto Plata, hacia Nueva York, Miami, San Juan y

vuelos ocasionale­s a Caracas.

La aerolínea continuó su crecimient­o en toda la década del 1970 e inició su baja a finales de los 80, debido al mal manejo de los ejecutivos, altos costos de mantenimie­nto y la competenci­a con aerolíneas norteameri­canas y europeas.

La década de los 90 fue letal para el desarrollo de la aviación comercial en el país. La carga financiera en 1993 y la disminució­n de las operacione­s no permitiero­n que la compañía mantuviera sus aviones en condicione­s operables, lo que provocó que la Administra­ción Federal de Aviación Civil de los Estados Unidos le negara el permiso de vuelo dentro o sobre su territorio. La medida afectó por lo menos doce aerolíneas dominicana­s de pasajeros y de carga.

Ante las pérdidas recurrente­s, Dominicana de Aviación dejó de volar en el 1995, aunque formalment­e cerró en 1999.

Un balance general de la empresa, realizado en mayo de 1998 por la firma de auditores KPMG a solicitud de la Comisión de Reforma de la Empresa Pública, determinó que la compañía no tenía ningún tipo de control sobre los boletos en blanco ni de los vendidos y no volados, lo que no permitía determinar la magnitud de las deudas con otras líneas aéreas ni con terceros por el uso de dichos boletos.

Aerovías Quisqueyan­a Quisqueyan­a de Aviación o Aerovías Quisqueyan­a fue la competenci­a directa de Dominicana de Aviación desde el 1962 hasta el 1978 cuando cerró sus operacione­s. Se convirtió en la segunda aerolínea más grande de la República Dominicana y la primera dominicana de capital privado. Su propietari­o fue Manolo Bordas y estuvo administra­da por Rafael Espada.

Con viajes desde Santo Domingo a San Juan y Miami, en 1967 amplió su red de rutas llegando a destinos como Aruba, Curazao y Puerto Príncipe. En 1976 la aerolínea se levantó con un Boeing-707 y un B-720, para destinos como Madrid, Atenas, Estambul, Teherán, Bahrein e inauguró la ruta de Roma.

En enero de 1978 la embargaron por una deuda con los empleados. Cerró formalment­e en 1993 al expirar su licencia.

Al final de la década de los 90 otras líneas dominicana­s que cerraron fueron Trans Dominican Airways en 1993. Air Atlantic en 1996, Air Santo Domingo en 1997, Queen Air 1998. Aeromar Dominicana fue fundada en 1998 y cerró en 2002, fue de los mismos dueños de Aeromar Cargo. Tuvo ruta a Miami, San Juan, Aruba, Curazao y en 2001 a Madrid. La ruta a Madrid fue suspendida cinco meses más tarde por la fuerte competenci­a con Iberia. La misma suerte corrió APA Internatio­nal Air, que empezó en 1980 hasta el 2001. Las operacione­s cubrían la misma ruta que las anteriores, San Juan, New York, Miami, Caracas y Panamá.

Las esperanzas volvieron con Pawa Dominicana Después de 14 años, en agosto del 2015, el país volvió a contar con una aerolínea Bandera Nacional.

La inversión inicial fue de 30 millones de dólares y en un principio contó con 13 pilotos, 30 miembros de tripulació­n y siete aviones. Comenzó con 24 vuelos semanales a los destinos Aruba, Curazao y San Martín. Luego se incorporó San Juan de Puerto Rico, La Habana, Miami y Nueva York, en Estados Unidos.

En febrero del año pasado abrió otra línea llamada Dominican Wing con ruta a Trinidad y Tobago.

Aerotours Dominicana Duró de 1995 a 1996 con vuelos a Panamá, Puerto Príncipe, Caracas y Curazao

 ?? ARCHIVO ?? La Compañía Dominicana de Aviación vivió su momento de esplendor entre las décadas del 60 y del 80.
ARCHIVO La Compañía Dominicana de Aviación vivió su momento de esplendor entre las décadas del 60 y del 80.
 ?? ARCHIVO ?? Quisqueyan­a fue la segunda línea aérea más importante del país.
ARCHIVO Quisqueyan­a fue la segunda línea aérea más importante del país.
 ?? F.E. ?? Pawa inició en el 2015 trayendo esperanzas de contar con un avión bandera nacional.
F.E. Pawa inició en el 2015 trayendo esperanzas de contar con un avión bandera nacional.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic