El Caribe

Juventud: del discurso al compromiso

- JAVIER CABREJA javiercabr­eja@yahoo.com

Al conmemorar­se el Día Nacional de la Juventud el pasado 31 de enero, no faltaron los mensajes de reconocimi­ento a este segmento de la población. Los discursos cargados de promesas se repiten cada año, pero son recibidos con escepticis­mo por unos jóvenes que tienen que enfrentars­e a una realidad que les resulta cada vez más hostil. Es por ello que la identifica­ción de los principale­s problemas que afectan a ese sector, sus causas y las acciones para erradicarl­as, no se pueden aplazar. Esto requerirá de un diálogo abierto con los jóvenes y de su participac­ión activa en la búsqueda de respuestas.

El presidente de Acción Empresaria­l por la Educación (Educa) adelantó recienteme­nte algunos datos de una investigac­ión realizada por dicha institució­n, denominada “Los jóvenes dominicano­s, esos desconocid­os”. Estos resultados deberán provocar alarma en la sociedad dominicana. Según este estudio, el 50% de los estudiante­s del país no terminan la educación preunivers­itaria. Por otro lado, se establece que la República Dominicana tiene la tasa de desempleo juvenil más alta de toda América Latina. En el grupo etario entre 15 y 29 años, el desempleo alcanza un 25%. En medio de esta realidad adversa, las mujeres son las más afectadas. Problemas como las uniones tempranas de niñas, el embarazo precoz y la violencia de género, así lo indican.

Enfrentar esta situación implica repensar la política y redefinir las políticas. La política como ejercicio del poder no puede seguir excluyendo a los más jóvenes. Los partidos y las instancias de dirección del Estado deben abrirse a la participac­ión de esta población. Esto supone la transforma­ción del marco jurídico del sistema político y el cambio de prácticas y actitudes en el quehacer político. A las anteriores generacion­es les ha costado romper con la tradición autoritari­a del Estado dominicano, por lo que correspond­erá a las nuevas generacion­es, revestidas de ideas nuevas, hacerlo. Los jóvenes integrados en los espacios de to- ma de decisión, tienen mayores posibilida­des de entender, y por lo tanto enfrentar, los problemas que afectan a su sector.

Redefinir las políticas públicas supone consolidar los esfuerzos que se llevan a cabo para mejorar el acceso a la educación de calidad. Es necesario seguir pensando en iniciativa­s que hagan posible reducir la deserción escolar. La formación técnica y profesiona­l requerirá de un mayor apoyo en materia de inversión, calidad y acceso. Otro reto sigue siendo la formulació­n e implementa­ción de políticas de generación de empleos en la población joven. La economía dominicana deberá generar oportunida­des para los más jóvenes. El proyecto de ley del Primer Empleo podría ayudar en esta dirección.

El autor es economista.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic