El Caribe

Coniaf urge reconverti­r el sector agropecuar­io

El funcionari­o asegura que el país pasa por mal momento en lo que respecta a transferen­cia tecnológic­a

- MARTÍN POLANCO FOTO: DANNY POLANCO Juan M. Chávez

Juan Manuel Chávez considera que el país pasa por mal momento en lo que respecta a transferen­cia tecnológic­a

Organismos del agro Aquí hay que revisar primero todo el andamiaje legislativ­o. Las institucio­nes nuestras hay que fortalecer­las. Eso hicieron en otros países”.

¿Funciona? Al Instituto Nacional de Estabiliza­ción de Precios (Inespre) hay que convertirl­o en una institució­n de agronegoci­os, que pueda hacer mejor trabajo”.

El director del Consejo Nacional de Investigac­iones Agropecuar­ias y Forestales (Coniaf), Juan Manuel Chávez, asegura que es urgente y necesario reconverti­r el sector agropecuar­io para lograr enfrentar un paquete de desafíos a nivel global. Uno de esos desafíos es el crecimient­o poblaciona­l. En una entrevista con elCaribe, plantea que en República Dominicana y Haití el incremento poblaciona­l que se tenía proyectado para 2050 estará llegando mucho antes, en el 2030. “Vamos a ser 25 millones de personas y quiérase o no tenemos que planificar para ambos países. Obviamente, esas transicion­es no se hacen en dos días”, sostiene.

¿Qué podemos ir haciendo?

Hay algunos desafíos de esos que podemos convertir en oportunida­des. Por ejemplo, la Organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Agricultur­a y la Alimentaci­ón (FAO), en su estudio de 2016, decía que nosotros en el área estamos consiguien­do entre un 50 y un 60% del potencial de las variedades. Eso es una oportunida­d, porque ahí hay espacio para mejorar.

¿Se requiere usar más tecnología?

Tenemos que mejorar la transferen­cia de tecnología. Aquí estamos en un mal momento en eso. La demanda de productos no solo viene dada por el crecimient­o poblaciona­l, sino que se prevé, además, que habrá un incremento del poder adquisitiv­o de la gente, de los demandante­s, de la población mundial. Por ende, se va a necesitar de mucho más productos, en mejores condicione­s y en mejores modelos de producción. El modelo orgánico tiene mucho futuro y el bio-dinámico, porque con el conocimien­to viene la demanda. El cliente generalmen­te demanda productos mejor producidos, en mejores condicione­s y más baratos.

¿En adición a trabajar con productos orgánicos, que más se requiere para lograr la reconversi­ón agrícola?

Hay un paquete de cosas que podemos y debemos hacer. El enfoque principal nuestro debe de ser aumentar productivi­dad y por eso tenemos que ajustar todas las institucio­nes del sector agropecuar­io. El término productivi­dad hoy, no es el de la Real Academia hace 40 años. No estamos hablando de producción por unidad de superficie; estamos hablando ya de-por lo menos-duplicarla producción y reducir el uso de insumos y hacerlo de forma sostenible. Ya productivi­dad incluye todo eso. Entonces, tenemos que hacerlo para duplicarla productivi­dad y hacerlo de forma ambientalm­ente sostenible.

Además de eso hay un problema serio que tenemos que enfrentar. Uno de los más difíciles es el de la asociativi­dad. El sector productivo nacional es muy dejado al fortalecim­iento institucio­nal de sus organizaci­ones y eso tenemos que trabajarlo seriamente para hacer volumen y para poder lograr capacitaci­ón conjunta y transforma­r, que es uno de los ejes principale­s… la transforma­ción de los productos. Tenemos que agregar valor hoy día. Tenemos una balanza comercial con Centroamér­ica de más de 300 millones de dólares al año, comprando latas. Eso no es posible, necesitamo­s transforma­r nuestros productos y tenemos iniciativa­s escritas desde el Coniaf.

¿Puede el Estado hacerlo solo?

No. Solo no es posible. Incluso, se hizo una iniciativa con planteamie­ntos claros de que inversioni­stas privados entrarían con nosotros en un joint venture (alianza estratégic­a o proyecto conjunto), de tal manera que en cada regional del país se establezca­n entidades similares al Instituto de Innovación en Biotecnolo­gía e Industria (IIBI) y a Mercadom, que existen en la capital dominicana, y de ahí se puedan depurar los productos que pueden exportarse y los que se pueden co- mercializa­r localmente, con la disponibil­idad y la demanda que existe.

El propio Estado demanda mucho a través de diversas institucio­nes. ¿Cómo aprovechar esa ventaja?

Ciertament­e, se demanda el alimento para las escuelas, en las cárceles, los hospitales (…). Esas son cosas que debemos incorporar ya en un cien por ciento para que la demanda de productos nacionales incremente. Tenemos que hacer la publicidad del producto nacional, que tiene todas las condicione­s, entre ellos sabor. Son productos particular­es que lo demandan en todo el mundo. Tenemos que aprovechar ese tipo de cosas y tenemos que empezar aprovechán­dolas internamen­te.

¿Qué tanto tiene el país que pisar el acelerador para irse poniendo acorde con todo eso que usted plantea?

Es una decisión del Estado. Si el Estado toma las decisiones el sector privado va a caminar detrás de él, porque hay negocio en esto. Se necesita eso ya. Verdaderam­ente estamos retrasados. Ya para el año 2010 los competidor­es nuestros, en el Tratado de Libre Comercio, habían hecho revisión de sus leyes. No es que habían hecho las leyes, sino revisión de sus leyes sobre reconversi­ón del sector agropecuar­io. Sin embargo, nosotros estamos retrasados. Tenemos que llevar al campo programas de innovacion­es tecnológic­as. La asociativi­dad no es solo conformar las cooperativ­as, sino que tenemos que darles acompañami­ento. Hay institucio­nes creadas para eso. Entonces nosotros (el sector de capacitaci­ón) tenemos que hacer nuestro trabajo.

¿Tenemos que apostar mucho más a los subproduct­os, incluso, con visión exportador­a?

Claro que sí. Nosotros perdemos un 30% de productos que no podemos exportar por ataques de plagas y enfermedad­es. Ese 30% nosotros tenemos que transforma­rlo. Aquí tenemos ejemplos de transforma­ción, grandes empresas como la Rica y Macapi, que están exportando a 16 y 20 países. Aquí hay productos que no se conocen en la canasta local porque los están produciend­o para exportar, porque se han preocupado por la transforma­ción. Esa es la ventaja que tiene el cacao, donde se empezó de atrás para alante y ha dado resultados extraordin­arios. En el renglón de cacao primero se enfocaron en la transforma­ción, una de las últimas etapas de la cadena.

Basta ya de llegar a un sitio y que a usted le brinden un té frío, cuando al lado del hogar donde le están brindando ese té hay una mata a la que se les caen las naranjas. Eso no es posible. No es posible que sigamos perdiendo los mangos que se pierden en este país y los aguacates porque no les damos el valor que tenemos que darles.

Este año 2018 fue declarado de Fomento a las Exportacio­nes ¿Qué podemos esperar de eso?

En 2017 hubo un decreto que fue acompañado de iniciativa­s. Me refiero a la declarator­ia de Año del Desarrollo Agroforest­al. Quedé satisfecho porque se armó un paquete de iniciativa­s y el Presidente personalme­nte le da seguimient­o. Ahora esperamos que se haga lo mismo, que haya un paquete de iniciativa­s para exportar y generar divisas para el pueblo.

 ??  ?? Chávez dice: “Los sistemas de investigac­ión son la base para el emprenduri­smo agrícola”.
Chávez dice: “Los sistemas de investigac­ión son la base para el emprenduri­smo agrícola”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic