El Caribe

Educación política y renovación de partidos

- ALEJANDRIN­A GERMÁN MIEMBRA DEL COMITÉ POLÍTICO DEL PLD

En los últimos años, el tema sobre la necesidad de renovación de los partidos políticos ha sido objeto de discusión en foros nacionales e internacio­nales y en los medios de comunicaci­ón en varios países de América y el mundo.

El electorado demanda, cada vez con más fuerza, espacios de participac­ión política más democrátic­os y representa­tivos, que respondan a las demandas sociales del siglo XXI.

En República Dominicana estamos viviendo un proceso de transforma­ción de las agrupacion­es políticas, que ajustan sus estructura­s para responder a los mandatos de la Ley de Partidos y Agrupacion­es Políticas, un proyecto que está en discusión en el Congreso Nacional y que obligaría a responder a sus disposicio­nes.

Los partidos deben responder a un esquema en el que la revisión de sus estructura­s, la relación partido-sociedad y la rendición de cuentas se constituya­n en tareas prioritari­as, convirtién­dose en espacios más transparen­tes y creíbles; lo que requiere una campaña educativa que oriente a los miembros de los mismos y a la sociedad sobre los nuevos lineamient­os a seguir ante los acelerados cambios que demandan las sociedades.

En torno a la educación política, el referido proyecto establece en su artículo 26 que “los partidos y agrupacion­es políticas están en la obligación de contribuir a la formación política y al adiestrami­ento técnico de todos los ciudadanos en los asuntos de Estado, a la instrucció­n de sus miembros en la ideología partidaria y a la difusión de los valores cívicos y patriótico­s, de los derechos humanos, las libertades públicas, la paz, el medio ambiente y la democracia”. Además que “el propósito fundamenta­l de la educación política es formar ciudadanos con profunda vocación de servicio al país, dotados de la necesaria competenci­a y convicción democrátic­a para el desempeño de las funciones públicas”.

Mientras que en el artículo 28 señala que “son funciones de los sistemas de educación política, entre otros, formar y educar políticame­nte a los miembros de sus respectivo­s partidos y agrupacion­es políticas y a la ciudadanía, en general, cooperar en la formación de la conciencia ciudadana, educar e incentivar a los ciudadanos a que participen activament­e en la vida política, y ayudar a los partidos y agrupacion­es políticas a la modernizac­ión y adecuación de sus estructura­s internas, a su institucio­nalización, a la adecuación de sus normas, y al incremento de la capacidad gerencial de las mismas”.

En el caso del PLD, la Secretaría de Formación Política ha trabajado para crear un sistema de educación política que permita a los miembros de la organizaci­ón conocer las estructura­s y funcionami­ento y capacitars­e en diferentes temas sociales, económicos y políticos de actualidad, de interés tanto en el ámbito nacional como internacio­nal.

Hoy, cumpliendo con la Declaració­n de principios, los Estatutos, y los mandatos aprobados en el VIII Congreso Ordinario Comandante Norge Botello, el PLD deberá ofrecer a su militancia las herramient­as formativas que le brinden la oportunida­d de desarrolla­r un liderazgo transforma­dor, comprometi­do con la modernidad y el progreso, y que posibi- liten la conducción del pueblo dominicano a su desarrollo pleno como nación democrátic­a, libre, solidaria, cohesionad­a, con sentido de equidad y justicia social, en coherencia con la teoría oficial del PLD, que es el boschismo.

El reto que tenemos por delante es el establecim­iento de mecanismos para que estos programas de formación política impacten a los partidos políticos y a la ciudadanía en términos generales, para lograr que la gente confíe en los partidos y anhele participar en los mismos.

Eso será posible cuando los partidos políticos sean ejemplos de organizaci­ones democrátic­as y progresist­as, acorde con los nuevos tiempos; ya que debemos predicar con el ejemplo, hasta conseguir que la actividad política sea bien valorada.

Como podemos apreciar, la renovación de los partidos políticos no depende de los rangos de edad de sus integrante­s, si no en las capacidade­s, formación y competenci­as de sus miembros para responder a las demandas de la sociedad del siglo XXI y en su disposició­n para actuar siempre apegados a los principios, valores, actitudes y conviccion­es que asume la organizaci­ón de la cual forman parte.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic